Cada vez más usuarios generan su propia energía eléctrica

Se quintuplicaron los usuarios que generan energía eléctrica para su propio consumo, en un año los usuarios generadores pasaron de 65 a 338.

La cantidad de usuarios generadores (UG) de energía eléctrica para autoconsumo a partir de fuentes renovables se quintuplicó en 2020 y la potencia instalada se incrementó en un 170%, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Energía.

El régimen promocional de la denominada Generación Distribuida permite que los clientes de la red eléctrica (sean hogares, PyMEs, industrias o establecimientos agrícolas), generen energía para su autoconsumo a partir de fuentes renovables (paneles solares) y puedan inyectar el excedente a la red, por lo cual reciben compensación.

El Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública ya cuenta con 12 provincias adheridas y 138 distribuidoras y/o cooperativas eléctricas inscriptas.

El año pasado el programa, que funciona desde abril de 2019 y opera en el ámbito de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, incorporó 272 nuevos usuarios generadores. Se alcanzó un total de 338 usuarios, con una potencia instalada de 3.145 kilowatts (kW), equivalente al consumo anual de más de 1.000 hogares promedio.

El régimen creado por la ley n° 27.424 apunta a disminuir el impacto ambiental del consumo energético, bonifica a los UG con un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y otorga la posibilidad de acceder a una serie de beneficios promocionales, entre los que se encuentra el Certificado de Crédito Fiscal.

 

 

La norma estableció el marco regulatorio para que todos los ciudadanos conectados a la red eléctrica puedan generar energía para su autoconsumo en hogares, PyMEs, grandes industrias, comercios, producción agrícola, entes públicos y organismos oficiales, entre otras actividades. En caso de producirse, el excedente de energía generada puede ser inyectada a la red, y los UG reciben una compensación por ello.

El secretario de Energía, Darío Martínez, destacó en un comunicado que «la generación distribuida ayuda a la conservación del medioambiente y también tiene la ventaja de reducir la cantidad de energía que se pierde en la red de transporte, ya que la electricidad se genera muy cerca de donde se consume».

Otros datos destacados el año pasado, según la Secretaría de Energía, indican que en febrero se alcanzó el primer megawatt (un millón de watts) de potencia instalada. Mientras que en octubre se presentó la mayor cantidad de UG, al habilitarse 40 proyectos, y se registró la mayor potencia instalada: 394 kW, mientras el año cerró con más de 3 Mw instalados.

«El crecimiento en la cantidad de usuarios-generadores ha sido muy importante y esperamos que se siga incrementando», confió Martínez.

Fuente: www.diariopopular.com.ar

Bernal: «El objetivo es tener tarifas para la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva»

El interventor del Ente Nacional de Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, inauguró la audiencia pública para analizar la actualización tarifaria de los servicios de transporte y distribución de gas natural y afirmó que el objetivo del Gobierno es alcanzar «tarifas para la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva».

 

 

El funcionario destacó que «a partir de la decisión del Presidente plasmada en el decreto 1020/20, se inauguró en la Argentina una nueva etapa del servicio público de gas por redes», y afirmó que «con el usuario y la usuaria como sujetos de derechos constitucionales, el servicio público de gas por redes asciende como derecho social, garantía de derechos humanos».

El titular del ente regulador consideró que «el significado, concepto y alcance técnico-jurídico de servicio público, no debe estar sujeto a la libre interpretación u opinión de funcionarios, como sucedió años atrás».

Advirtió que «cuando aparece la libre interpretación peligra nada más ni nada menos que un derecho social promotor y protector de derechos humanos de los argentinos, como efectivamente sucedió entre 2016 y 2019, donde no solo peligraron, sino que fueron directamente avasallados».

También recordó al ex ministro de Energía Juan José Aranguren cuando expresó públicamente: «No estoy de acuerdo con que la energía sea un derecho humano. El mayor derecho humano que se le puede dar a una persona es la posibilidad de tener trabajo que permita pagar ese servicio».

Al respecto Bernal puntualizó que «los salarios reales del empleo privado registrado se desplomaron 17% entre fines de 2017 y fines de 2019; y los del empleo público, cayeron 18%», y precisó que «se perdieron, solamente en el primer año, 300.000 empleos».

«En paralelo, la tarifa social perdió 800.000 beneficiarios y beneficiarias, es decir, se quedaron sin este programa social más de 2,5 millones de personas», afirmó el funcionario.

Cuestionó los dichos de Aranguren de que «acceder a un servicio público, que es un derecho social garantizado por la Constitución Nacional y fundamental para la concreción de derechos humanos, deba depender de la capacidad de pago del usuario o la usuaria».

Bernal sostuvo que «no puede ser susceptible de libres interpretaciones la protección, el pleno goce y el ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución Nacional y por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de jerarquía constitucional, uno de los cuales es, precisamente, el servicio público de gas por redes».

Además remarcó que «la salud energética de una nación no es la salud de la balanza comercial energética ni pasa por la capacidad exportadora de energía», y afirmó que «la salud energética de una nación es la salud energética de su pueblo».

«Y cuando a la energía y sus servicios públicos se los escinde de su tratamiento constitucional, normativo y de Derecho Humanos, el pueblo argentino se enferma, energéticamente hablando, como se lo enfermó recientemente: 3 millones de nuevos hogares empobrecidos (más de 9 millones de personas) en apenas tres años», puntualizó el interventor del Enargas.

Aseguró que «no hay vivienda digna sin servicios públicos accesibles y asequibles, ni cómo alimentarse sin tarifas justas, razonables y asequibles, tarifas para la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva».

También señaló que en el caso de la salud, «bajo un techo sin energía, en invierno nos morimos congelados, y cualquier día o noche fríos, nos enfermamos».

«Sin energía, no hay cómo estudiar, cómo prender una computadora, cómo trabajar. Sin tarifas justas, razonables y promotoras del desarrollo, y sin precios en pesos y a costos argentinos y conocidos, no hay pymes, no hay comercios, no hay industrias de ningún tamaño, no hay producción», remarcó Bernal.

Indicó que «sin todo esto, es decir, sin mercado interno, la Argentina retorna a un estadio de su evolución entre una colonia y un Estado Nación soberano, lo que en la jerga científica se denomina semicolonia».

En ese sentido, puso como ejemplo que «nunca antes desde principios de los noventa, se desconectaron del servicio público pymes como efectivamente ocurrió entre 2016 y 2019: más de 13.000», y concluyó que «esto no es un proyecto de país».

Fuente: www.ambito.com

El Gobierno dió el primer paso para aumentar las tarifas eléctricas

El Gobierno dió el primer paso para actualizar las tarifas eléctricas, cuyo congelamiento vence el próximo 15 de marzo. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) anunció la convocatoria formal a las empresas de distribución para iniciar la negociación. Según fuentes del mercado, la actualización sería del 9%, aunque en el Gobierno aseguran que el porcentaje no está definido.

Esta suba, de un dígito, implicaría un incremento del 20% para las distribuidoras (Edenor, Edesur, por ejemplo) y para las transportistas (Transener), que representan un tercio del precio final de la factura.

La semana pasada, las dos cámaras que representan a las distribuidoras y a las generadoras emitieron un comunicado en el que advirtieron sobre el impacto negativo del congelamiento en el servicio eléctrico.

«Tenemos 80% de los costos en dólares, por la operación, el mantenimiento y la compra de repuestos, y el 20% restante de los costos es en pesos. Y mientras que hubo una devaluación e inflación de más del 30%, nosotros tenemos los ingresos congelados en pesos», indicó un empresario del segmento de la generación. «En enero de 2020, si nos entraban 100 dólares, hoy entran 30», agregó.

En el sector de distribución la situación no es muy distinta. Las tarifas están congeladas desde marzo de 2019 y si bien podrían obtener una actualización del 20%, las empresas dicen que el atraso acumulado por la inflación es del 80%.

«Es necesario conocer que la producción y distribución de energía tiene un costo y no es ‘gratis’ o ‘económica’ como algunos consideran. Se requieren inversiones constantes para garantizar las condiciones de calidad requerida por los usuarios», decía el comunicado de la asociación que nuclea a las distribuidoras, Adeera.

La fijación de las tarifas eléctricas implicó que los usuarios paguen en promedio un 40% del costo total de la generación, cuando hace dos años ese porcentaje había llegado al 70%, luego de los incrementos tarifarios. Durante los últimos años de gobierno de Cristina Kirchner, tras años de congelamiento tarifario, los usuarios llegaron a pagar solo el 10% del costo total.

Más subsidios

La situación ahora vuelve a preocupar tras el incremento de 144% en el gasto en subsidios que mostraron las cuentas públicas en diciembre. Esto explicó el 18% del aumento total del gasto primario, según cálculos de la consultora LCG.

«Responde fundamentalmente a la asistencia financiera a Cammesa [la compañía con control estatal encargada del despacho eléctrico] ($39.000 millones) y subsidios destinados a la oferta y demanda de gas natural ($13.000 millones en total). Los subsidios a la energía se multiplicaron por tres en diciembre de 2020 respecto de diciembre 2019″, dice la consultora que dirige Guido Lorenzo.

Aún falta definir también la moratoria que propuso el Ministerio de Economía en el presupuesto de este año para regularizar las deudas por $140.000 millones que las distribuidoras en total acumulan con Cammesa. Sucede que las empresas se financian con la recaudación de las tarifas eléctricas que le corresponden al segmento de generación, ante la falta de actualización de sus ingresos.

Es por eso que la cartera que dirige Martín Guzmán diseñó un régimen especial de regularización de las obligaciones pendientes de pago de las distribuidoras acumuladas al 30 de septiembre, «ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades».

La adhesión a la moratoria no es automática, sino que la Secretaría de Energía evaluará previamente la situación económica de cada distribuidora, lo que podría generar un trato diferencial con las empresas. Con este régimen, en el Gobierno buscan que Cammesa tenga más herramientas para presionar el pago de la generación eléctrica, ya que, de lo contrario, la compañía acumula activos difíciles de cobrar.

Fuente: lanacion.com.ar

La extensión del congelamiento tarifario podría afectar el futuro del servicio

La realidad del sector eléctrico: costos, servicio, tarifas y regulación.

Enero 2021. Las 47 distribuidoras de energía eléctrica nucleadas en Adeera se encuentran en estado de preocupación frente a la extensión del congelamiento tarifario dispuesto recientemente en algunas zonas muy importantes del país. Esta medida mantiene la situación de indefinición que produce una afectación directa al servicio eléctrico. Además, este congelamiento tarifario se produce en un contexto con una inflación acumulada del 80 %, de la cual el servicio eléctrico no es responsable pero que sí impacta directamente en los aumentos de los costos de la prestación.

Es necesario conocer que la producción y distribución de energía tiene un costo y no es “gratis” o “económico” como algunos consideran. Se requieren inversiones constantes para garantizar las condiciones de calidad requerida por los usuarios, como así también para sostener la operación de los más de 450.000 km de redes que existen actualmente en nuestro país, lo que involucra a más de 80.000 personas que trabajan directa e indirectamente para prestar el servicio. Este nivel de empleo representa una fuente directa para la reactivación económica en cada lugar de operación, donde además impulsamos el desarrollo de las economías regionales. Además de los salarios, dentro de los costos del servicio de distribución eléctrica se encuentran también los materiales, repuestos, flota de vehículos y demás insumos, que están disponibles las 24 horas los 365 días del año para mantener el servicio.

En el complejo escenario que trajo aparejada la pandemia, las distribuidoras de electricidad realizaron una gran cantidad de obras para mantener la calidad del servicio, acompañar la demanda y fortalecer el abastecimiento a hospitales y centros de salud. Aún siendo un sector esencial no fue asistido hasta el momento con ningún programa de compensación o ayuda económica.

A la fecha, podemos decir que se ha logrado prestar exitosamente el servicio en todas las jurisdicciones del país. Es así que entre todas las empresas invirtieron más de 50.000 millones de pesos en 2020, privilegiando las redes y su operación por sobre otras obligaciones. De la misma manera, los trabajadores del sector eléctrico estuvieron presentes en todo el territorio nacional para resolver, en el menor tiempo posible, todas las interrupciones de servicio que en la mayoría de los casos tuvieron lugar por condiciones meteorológicas adversas. Esto habla de lo esencial que resultan los miembros de esta comunidad para la sociedad y de la importancia de comprender la vocación de servicio que requieren nuestras tareas.

En simultáneo la situación de las distribuidoras, ya afectada por el congelamiento tarifario, se vio aún más comprometida por la pandemia. Esto se debe a la morosidad en el pago de las facturas, a las deudas que se vieron obligadas a contraer con Cammesa, a la falta de actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD), a los altos componentes impositivos y a la reducción de la demanda industrial que no logró compensarse con el aumento del consumo hogareño.

Algunas de las empresas cotizan en la Bolsa, por lo que sus balances son públicos y reflejan los inconvenientes mencionados respecto a la situación financiera y la necesidad de corregir esos puntos. Otras empresas son gestionadas directamente por los Gobiernos provinciales, por lo que esta situación afecta de manera directa la ya difícil situación fiscal imperante en las provincias.

Las tarifas de los servicios públicos que rigen actualmente en el país son las más económicas de la región, comparadas por ejemplo con Uruguay, Brasil o Chile. Esto implica un fuerte atraso monetario en las distribuidoras que trae como consecuencia falta de fondos para continuar con el necesario nivel de inversiones para mantener la calidad del servicio. Cabe aclarar en este punto que la incidencia del servicio eléctrico en los costos para el sector comercial e industrial es del 2 %, salvo los electrointensivos.

Más aún, en nuestro país y en promedio, solamente el 29% de lo recaudado por las facturas corresponde al distribuidor (VAD) que se destina al pago de salarios, mantenimiento, compra de materiales e insumos y planes de inversión, entre otros. Por su parte, el 25% del precio corresponde a la energía mayorista y el restante 46 % son impuestos.

Desde Adeera siempre se hizo hincapié en la importancia de acompañar las necesidades de los sectores más vulnerables y de exigir el cumplimiento de las obligaciones a los usuarios con capacidad de pago. Se presentó una propuesta integral de mejora de aplicación de la Tarifa Social que está disponible en el sitio web de la Asociación y que promueve dos valores promedios fijos a subsidiar mensualmente por hogar, diferenciados por regiones. Esta propuesta pretende hacer más equitativa la distribución de los subsidios, ya que actualmente todos los usuarios están subsidiados, independientemente de su capacidad económica.

Además de la necesidad de que los clientes paguen las facturas, es indispensable que como sociedad incorporemos el uso responsable de la energía. El cambio cultural que impulsa la llamada eficiencia energética permite mejorar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos que se obtienen a partir de su uso. En muchos casos, aún con congelamiento tarifario, se advierten facturas de montos relevantes que son producto del consumo excesivo por parte de los usuarios. Como en el resto de las actividades, cuanto mayor es el consumo, mayor es el pago que se debe afrontar.

Otro factor que vale la pena aclarar está relacionado con los dichos de referentes de la cartera de Energía sobre posibles cortes de luz en verano. Las distribuidoras han tomado deuda y postergado otras obligaciones para realizar obras de mantenimiento y mejora de las redes, esto implica que no deben esperarse mayores cortes que los que resultan habituales en los días de altas temperaturas. En este sentido, las asociadas de Adeera hoy tienen los procesos y los recursos necesarios para dar rápida respuesta ante eventuales interrupciones en el suministro.

El servicio eléctrico que brindan las distribuidoras mejoró notablemente en los últimos años y esto se evidencia principalmente en la disminución de los cortes. La calidad del suministro está regulada por el Estado y se mantiene gracias al esfuerzo coordinado de todos los operadores.

Sin energía no se puede crecer. Las distribuidoras necesitan pautas más precisas para trabajar en un marco estable y así impulsar el desarrollo del país y continuar con la generación de empleo genuino tanto directo como indirecto. La situación macroeconómica define el futuro del sector, que no espera solamente una recomposición tarifaria (y descontinuar el congelamiento tarifario) sino un escenario de certidumbre para planificar el futuro del servicio eléctrico.

Acerca de ADEERA

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 47 distribuidoras de energía eléctrica, de origen público, privado y cooperativo, que brindan servicio a 44 millones de usuarios en todo el país. En su conjunto operan 450.000 km de redes, emplean a más de 38.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

Fuente: www.adeera.org.ar

El grupo Vila-Manzano-Filiberti compró Edenor a Pampa Energía por u$s100 M

Tras varias semanas de negociaciones, ayer quedó formalizada la venta del 51% de las acciones de Edenor por parte de Pampa Energía al grupo integrado por los empresarios Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti. La operación se cerró en u$s95 millones en efectivo, que se pagarán en tres cuotas, más un pago “contingente”, que llevaría el pago a una cifra cercana a u$s100 millones.

“La operación, que se realizó tomando un valor compañía (excluyendo deuda financiera) de u$s200 millones, implica un acuerdo de compraventa vinculante por el paquete de control accionario de la empresa distribuidora de electricidad líder del mercado argentino”, explicó en un comunicado la compradora Empresa de Energía del Cono Sur S.A. (EDELCOS). En esta sociedad participan “indirectamente” Daniel Vila, Mauricio Filiberti, José Luis Manzano, Andina PLC y Global Income Fund Limited, aclaró.

Por su parte, en una nota que envió a la Comisión Nacional de Valores, Pampa Energía -propiedad del empresario Marcelo Mindlin- detalló que la venta se concretará “mediante la transferencia de la totalidad de las acciones Clase A, representativas del 51% del capital social y votos de dicha sociedad”.

Según pudo saber Ámbito, Pampa decidió salir del segmento de distribución para focalizarse en dos principales negocios, que son la producción de gas en Vaca Muerta, con una inversión de u$s250 millones que se suman al Plan GasAr, y el cierre de ciclo combinado de la central térmica Ensenada Barragán que opera la compañía junto a YPF, con otros u$s200 millones de inversión. “Todo lo que se recaude de la venta de Edenor se invertirá en esos dos proyectos”, destacaron ejecutivos al tanto de los planes de la firma de Marcelo Mindlin.

Esta información quedó ratificada por la nota enviada a la CNV: “La venta de nuestra participación en Edenor forma parte de nuestro plan estratégico de inversiones, que tiene como objetivo continuar con la expansión de capacidad instalada para la generación de energía eléctrica y el desarrollo de reservas no convencionales de gas natural. En ese sentido, de acuerdo a lo informado recientemente, Pampa fue adjudicada en el marco del Plan Gas.Ar con un volumen base de 4,9 millones de m3/día y un volumen adicional en el período invernal de 1 millón de m3/día de gas, por los próximos 4 años. Para alcanzar dicha producción, Pampa invertirá u$s250.000.000 durante los próximos cuatro años, de los cuales se estima que se erogarán más de u$s100.000.000 durante el año 2021”.

En las últimas horas Edenor informó que recibió casi $3.200 millones de Estado nacional en compensación por brindar el servicio a barrios populares desde 2017 al 2020, que según se anunció, se utilizarán para mantener y sostener la calidad del servicio y la red eléctrica.

Edenor opera la mayor red de distribución de electricidad, por su cantidad de clientes. Pampa Energía posee 56% en Edenor, que se estima tiene un valor de mercado de alrededor de u$s160 millones. La firma eléctrica cuenta con 3,2 millones de clientes y representa aproximadamente el 20% de la demanda total de electricidad en el país. El área de cobertura de la concesión comprende 20 partidos del noroeste del Gran Buenos Aires y la zona noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En Pampa aseguran que el desprendimiento de Edenor no fue motorizada por el congelamiento de tarifas durante la pandemia, ni por los planes a futuro del Gobierno nacional de incrementar las boletas de luz con sintonía fina. “Es una empresa con 15 años en manos de Pampa. Se compró en 2005 y durante mucho tiempo hubo tarifas congeladas y no por eso se vendió, al contrario, se mantuvo, y cuando hubo recomposición de tarifas, y pudo sacar ganancias, se reinvirtió. Por ese motivo no es”, sentenciaron ante la consulta de Ámbito.

Una vez informada la intención de venta a los mercados, se notificará al Ente Nacional de Regulación Energética (ENRE), quien deberá aprobar la cesión, y una vez logrado ese permiso, la asamblea de Pampa Energía se reunirá para dar el último adiós a Edenor en el grupo.

El mes pasado, Edenor presentó los resultados de su operación en los primeros nueve meses del año, con una pérdida de $1.839 millones, contra una ganancia de $1.704 millones que había obtenido en el mismo lapso de 2019. “Los resultados de la Sociedad reflejan el impacto del congelamiento tarifario, que mantiene los ingresos a valores de diciembre 2018. En un contexto adverso para las actividades de la sociedad, el año 2019 y los nueve meses del año 2020 mostraron niveles récord de inflación. A pesar de ello, Edenor logró sostener la mejora en sus niveles de calidad de servicio junto con el uso eficiente de sus recursos, pero claramente su sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo dependerá de las políticas que se adopten para salir de la situación actual, en parte ya anunciadas por las autoridades”, comentó en ese momento la compañía.

Y volvió a hacer hincapié en el impacto negativo que tuvo sobre sus cuentas la imposibilidad de ajustar las tarifas: “Los ingresos disminuyeron un 25% en términos reales durante 2020 respecto del mismo período de 2019, producto principalmente del congelamiento tarifario, a pesar del incremento en el volumen de energía vendida del 1,3%”, explicó. “Sin dudas, en caso de mantenerse el retraso en la actualización de los ingresos y la falta de previsibilidad a futuro como consecuencia del congelamiento tarifario dispuesto, impactará en los planes de inversiones futuros”, añadió.

El grupo comprador suma la distribuidora de electricidad más grande del país. Ya explota Edemsa, la distribuidora de energía de Mendoza.

Fuente: ambito.com

El Municipio y Edelap acordaron colaboración por los loteos ilegales

Durante una nueva reunión de trabajo entre autoridades de la Municipalidad de La Plata y representantes de Edelap en la sede del Comité Operativo de Emergencias Municipal (COEM) de Av. 532 y 119, se acordó que la prestataria eléctrica colaborará con información para la detección de loteos ilegales y se abordó la problemática de los asentamientos y usurpaciones. Además, se repasaron las diferentes obras en las redes eléctricas y establecieron un plan de prevención para optimizar el servicio ante el pronóstico de bajas temperaturas.

En los últimos dos meses, la Municipalidad de La Plata clausuró 19 emprendimientos inmobiliarios de loteos ilegales que avanzaban en terrenos no habilitados para la urbanización y que son ofrecidos y comercializados de manera engañosa. En ese sentido desde la prestataria eléctrica se proveerá información de las solicitudes de conexión de loteos en el partido con el fin de facilitar la detección de este tipo de emprendimientos por parte del municipio.

Además, el Municipio informó a Edelap sobre las propuestas de emprendimientos a largo plazo y de ampliación urbana que se proyectan desarrollar en la ciudad en el marco del Plan Estratégico 2030, con el objetivo de coordinar junto a la prestataria todos los avances en materia de planificación para garantizar el buen servicio y un crecimiento ordenado.  De igual modo, se evaluaron propuestas para barrios populares, apostando a conexiones seguras y a concientizar a las familias sobre la importancia del uso racional de la energía.

Conjuntamente, y teniendo en cuenta el pronóstico de bajas temperaturas para los próximos días, el Municipio y EDELAP acordaron reforzar el trabajo de prevención, por lo cual dispusieron aumentar el despliegue de las cuadrillas encargadas de las tareas de mantenimiento a fin de prevenir y evitar inconvenientes con el suministro eléctrico durante el resto de la semana.

AVANZAN LAS OBRAS PARA OPTIMIZAR EL SERVICIO EN BARRIOS PLATENSES

Como parte del repaso de las tareas llevadas adelante la semana pasada para brindar respuesta a los vecinos, se encuentran la repotenciación de un centro de transformación que brinda suministro a los vecinos de 31 y 183 en Melchor Romero, la instalación de 7 columnas de hormigón sobre calle 436 entre Ruta 2 y la calle 216 en Abasto para mejorar las redes de la zona, la repotenciación de un centro de transformación que brinda energía a los vecinos de 149 y 52 en Los Hornos, y la colocación de nuevas columnas de hormigón en 190 de 42 a 45 en Olmos, donde se colocará un nuevo centro de transformación en los próximos días.

Como se había informado en la reunión anterior, se repasó el avance de dos importantes obras: el nuevo tendido de una red troncal para abastecer a La Loma, en el casco; y la ampliación de la capacidad eléctrica instalada en Parque Sicardi y Villa Garibaldi. En este último caso, permite dar respuesta a los vecinos de un sector de la Ciudad que se ha expandido en los últimos años y registra una demanda significativa del servicio eléctrico debido a la ausencia de los servicios de agua y de gas de red.

Siguen en ejecución obras en Villa Montoro (609 entre 5 y 5 bis), Villa Alba (610 y 125), Olmos (46 y 160, 185 y 36), Gonnet (498 y 8), y en City Bell (19 y 452).

Participaron del cónclave el Secretario de Gobierno Municipal, Marcelo Leguizamón; la Secretaria de Planeamiento Urbano de la Comuna, María Botta; el Gerente Comercial de Edelap, Ramiro González Mues; el Gerente de Servicio Técnico de la empresa, Fabián Tava; y el Gerente de Operaciones, Claudio Bokan.

 

Lanziani y el embajador de Brasil hablaron sobre la integración energética entre ambos países

En un marco de diálogo para lograr la integración energética entre ambos países, el Secretario de Energía de la Nación, Sergio Lanziani, recibió esta mañana al embajador de Brasil en Argentina, Sérgio França Danesa y su equipo, para trabajar en una agenda común.

Durante el encuentro se conversó sobre inversiones bilaterales y oportunidades de desarrollo que potencien los recursos de ambos países. En esta línea, se dialogó sobre posibles acuerdos en materia de energía hidroeléctrica, y el logro de una integración energética entre ambos países, a partir de infraestructura de redes de distribución eléctrica y gasoductos.

El Secretario reforzó la posibilidad de lograr este intercambio comercial, dando continuidad a los acuerdos existentes de venta de energía eléctrica y su ampliación, a partir de la producción de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta, ya expuesta hace unos días en una reunión con Daniel Scoli, futuro embajador de Argentina en Brasil.

Este tipo de acuerdos permitirán un mayor desarrollo en materia de integración energética, así como el crecimiento de la economía y la industria argentina.

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo.

 

El pedido de Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy para invertir en el desarrollo de la matriz energética

Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy; resaltaron la recuperación de «la confianza del mundo» pero insistieron en la necesidad de «reglas claras» para continuar con el desarrollo de la matriz energética.

Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy; disertaron, invitados por el diario El Cronista y la Revista Apertura en el marco del «1er Energy Summit» y abordaron la actualidad del sector de la distribución energía eléctrica.

Ambos resaltaron la recuperación de «la confianza del mundo» pero insistieron en la necesidad de un marco regulatorio adecuado para continuar con las inversiones que promuevan el desarrollo de la matriz energética.

«Durante muchos años nos desconectamos del mundo, le dimos la espalda a la racionalidad. Hubo un abandono notable de la inversión y la innovación en el sector. Desde 2015 hay intentos por normalizar la situación», expresó Santiago Del Sel, al arrancar el panel.

Y recalcó: «Lo bueno que se hizo fue reponer los márgenes de generación, de producción y de abastecimiento eléctrico que se habían ido deteriorando. Eso se logró con reglas claras».

El especialista resaltó que la previsibilidad es «condición importante» es ganar la confianza del mundo.

«Se necesita previsibilidad, reglas claras de acá a 10 años. Nosotros lo vivimos en carne propia. Por primera vez en 20 años nosotros logramos colocar un bono en el mercado internacional. El mundo confía nuevamente en la Argentina y con eso no se puede jugar», lanzó.

En esa línea se manifestó también Rogelio Pagano: «Los contratos están desde los 90′, el problema es que Argentina los incumplió. Doy un ejemplo, Salta es la única provincia que respetó el contrato de concesión, hizo tres revisiones tarifarias integrales, una de ellas en 2012, el día que se nacionalizó YPF. El resto no lo hizo».

Las inversiones

El titular de Grupo DESA -que en la Provincia gerencia Edelap, EDEN, EDES y EDEA- anticipó que la compañía tiene planeadas inversiones para mejorar la infraestructura tras años de desinversión en el sector.

«Tenemos que invertir en tecnologías que nos permitan medir en banda horaria para evitar el consumo irracional, sistemas prosumer -paneles solares-, en la formación con el personal que es permanente y que articulamos con el sindicato», describió.

Y continuó: «La conectividad y el servicio son otros puntos importantes. Hemos trabajado mucho en la disminución de la frecuencia de interrupción y su duración. La frecuencia de cortes ha disminuido, medido por encuestas, como consecuencia de las inversiones».

«Procuramos integrar a los usuarios a través de las plataformas móviles. Tenemos que darle la posibilidad de integrarse a la economía formal 1,5 millones de usuarios. La gente paga la energía, no le gusta que le aumenten las cosas pero cumple», concluyó.

 

Fuente: www.cronista.com