Buenas noticias para usuarios de garrafas

La Secretaría de Energía dispuso un incremento en los subsidios a los usuarios de garrafas incluidos en el programa Hogar. También aumentó los precios de venta al público y de referencia para la asistencia financiera a distribuidoras y fraccionadoras.

La Secretaría de Energía dispuso un incremento en los subsidios a los usuarios de garrafa incluidos en el programa Hogar de un 21,17% en tres etapas, en tanto aumentó los precios de venta al público y de referencia para la asistencia financiera a distribuidoras y fraccionadoras del 21,28% en los mismos plazos.

La medida se estableció a través de la resolución 609/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, en la que se tuvo en cuenta tanto «la protección de los sectores sociales residenciales de escasos recursos» como «la variación experimentada en los valores asociados a la producción y comercialización de GLP (Gas Licuado de Petróleo), así como los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista».

De esta manera, el monto de subsidio por garrafas que se había fijado en abril en $496,80, pasó a $ 546 en julio (9,90% de aumento), $573 en agosto (4,94% en relación con el mes anterior) y $ 602 en septiembre (5,06%), con un incremento total del 21,17%.

Asimismo, los precios de referencia de venta al público y para el segmento fraccionador y distribuidor aumentaron 10% en julio respecto del nivel fijado en abril de este año, así como dos subas mensuales del 5% en agosto y septiembre, con lo que se completa un alza del 21,28% entre abril y septiembre, para las garrafas de 10, 12 y 15 kilogramos. En consecuencia, el precio de venta al público de la garrafa de 10 kilos pasará a ser a partir de hoy de $ 603,16; el de la de 12 kilos, de $ 723,79 y el de la de 15 kilos, $ 904,74. En septiembre, esos precios pasarán a ser de $633,32, $759,98 y $949,98, respectivamente.

En los considerandos de la resolución se indicó que los precios de referencia para fraccionadoras y distribuidoras se actualizaron «teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción y comercialización de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista».

Esa actualización se resolvió para que los precios «sean compatibles con los reales costos para los segmentos de producción, fraccionamiento, distribución y comercio minorista, propendiendo a que el precio al consumidor final resulte de los reales costos económicos de la actividad en las distintas etapas, de manera que la prestación del servicio se realice con las debidas condiciones de calidad y seguridad, manteniendo de esta forma la protección de los usuarios vulnerables a través del Programa Hogar».

El Programa Hogar fue creado mediante el decreto 470 del 30 de marzo de 2015, y su financiamiento se estableció a través del fondo fiduciario para atender las necesidades de GLP de sectores de bajos recursos y para la expansión de redes de gas natural, que había sido establecido diez años antes con la Ley 26.020.

Fuente: www.ambito.com

El sector energético en el centro de la política argentina

El sector energético finalmente se ubica en el baricentro político argentino. Resume la impotencia gubernamental para resolver problemas concretos que se agravan con el paso del tiempo y que complican a toda la economía. Pone en evidencia la debilidad de las propuestas de los espacios políticos para generar soluciones programáticas viables; también desnuda la incapacidad de esos espacios para generar acuerdos entre sí. Muestra una realidad preocupante: la inexistencia del Estado; y también la permeabilidad de los gobiernos a las presiones corporativas.

Los problemas –irresueltos y postergados en lo que va del siglo– son graves y se agudizaron como nunca en los últimos meses. El Estado del siglo XXI es incapaz de invertir con racionalidad y eficacia; y los empresarios privados no asumen riesgos en una economía irracional.

Subsidios exorbitantes. Los subsidios energéticos constituyen una distorsión sectorial con implicancias macroeconómicas relevantes teniendo en cuenta que constituyen casi el 70% del déficit fiscal primario; cuya reducción forman parte importante y lógica de los acuerdos con el FMI. En el año 2021 representaron aproximadamente 11.000 millones de dólares; y en el año en curso los valores pronosticados se elevarán, según cálculos realistas, hasta los 16.200 millones de dólares. La causa: la demagogia y la mala política.

En base a los datos del Informe de Tendencias Energéticas de IAE Gral. Mosconi, en los primeros cinco meses del año 2022 el monto de estos subsidios ascendió a 538.046 millones de pesos; y tuvieron un incremento con respecto a igual periodo de 2021 de 132% (un valor que duplica el crecimiento de la inflación anual). El principal consumidor de esos fondos aportados por el Tesoro es Cammesa –una corporación sin capital propio cuya función no es otra que administrar el mercado mayorista de electricidad– que recibió el 76% del monto total. Gracias a ese aporte los argentinos pagamos solo el 22% de costo de generar la electricidad que consumimos.

El resto de los subsidios se direccionan a través de Enarsa – una entidad estatal sin capital ni acceso al crédito–, que recibió $ 91.284 millones para realizar las importaciones de gas natural. Esta partida se incrementó con respecto al año anterior con una tasa del 364%, en gran parte por el efecto de la guerra en Ucrania.

Importaciones costosas y fuera de control. El informe del IAE Mosconi que es público revela complicaciones crecientes del sector energético argentino con el sector externo.

Las cantidades importadas en el rubro de combustibles y lubricantes se incrementaron en 69% con respecto al mismo período del año anterior; y los precios de esos productos se subieron en el mismo período en un 80%. Como consecuencia de ello la demanda de divisas para pagar esas importaciones se incrementaron en un 205% respecto al año anterior. Las exportaciones energéticas crecen menos, apenas en un 18%. Resultado: Argentina en 2022 aumenta su dependencia del exterior respecto al año precedente.

Nuestra dependencia energética del exterior es preocupante y se agudiza en el actual contexto bélico. Dos datos sirven para poner de relieve el impacto sobre nuestra economía: Enarsa informó que las compras de gas natural licuado en 2022 se hicieron a un precio de US$ 28,82 /MMBTU en 2022; un precio 245% superior al del año 2021. Tendencia alcista que se registra también en el gasoil y la nafta importados por Argentina en cantidades crecientes en el último año.

La falta del gasoil: una falla inadmisible y sin precedentes. La falta de gasoil que todavía aqueja a la Argentina es un hecho de suma gravedad que merece ser analizado y comentado en detalle. Se trata del combustible líquido más importante de los que consume la Argentina, y sus implicancias en la economía nacional son más que obvias: sin gasoil no hay transporte de personas ni de mercaderías; no hay labores agrarias; no hay ferrocarriles.

Que la falla no haya sido imputable a un accidente o a un hecho fortuito y momentáneo, y sobre todo que el titular del área energética no haya explicado las causas con claridad y en forma pública, constituye una anomalía mayúscula.

El Informe del IAE Mosconi citado indica que la demanda de gasoil se incrementó en los últimos doce meses en un 15,7% respecto a los doce meses precedentes. En el mismo período la producción de gasoil creció solo un 6,4% respecto al año anterior.

Es materialmente imposible entonces abastecer un incremento de la demanda anual del 15,7% con un incremento de oferta del 6,4% en el mismo período. Jugó en contra la errónea política oficial para con los biocombustibles aplicada desde 2021 que disminuyó, fuera de toda lógica, los porcentajes de corte.

Sin embargo, el mercado podría haber sido abastecido recurriendo a la importación de los faltantes de gasoil, siempre y cuando estos hubieran sido advertidos a tiempo por la Secretaría de Energía o por los departamentos de programación y producción de las refinadoras. Las importaciones de gasoil fueron mayores que las del año anterior, pero no fueron destinadas a las redes de venta mayorista y minorista de combustibles sino a la generación eléctrica para cubrir faltantes de gas.

La ampliación de la Infraestructura energética: un problema sin solución genuina. La Argentina enfrenta un problema grave que debe ser resuelto en el marco de una economía nacional saneada: la expansión y modernización de su sistema energético; lo cual incluye el reemplazo de las instalaciones obsoletas y las que será necesario reemplazar en el marco de la Transición Energética. Argentina no está ni preparada, ni tiene un Plan Nacional acordado para ello. El futuro se le presenta difícil.

Existe un enorme déficit diagnosticado en el Transporte de Energía de 500 KV; y también en su sistema de Transporte de Gas natural por gasoductos. La experiencia prueba que el sector privado es incapaz de afrontar en las condiciones actuales: desequilibrios macroeconómicos; déficit presupuestario crónico; alta emisión monetaria; inflación y riesgo país creciente, congelamientos tarifarios.

El sistema ideado en los años 90 para la expansión de la capacidad instalada probadamente fracasó, y además no funciona en el siglo XXI. Ante esa circunstancia fáctica, el Gobierno encara la solución con herramientas institucionales que probadamente han fracasado con las obras públicas en lo que va de este siglo: los ejemplos de obras inconclusas y fracasadas que no funcionan son elocuentes.

Es necesario revisar –antes que sea tarde– las últimas decisiones de inversión tomadas por Argentina en el sector eléctrico (Atucha III) y gasífero (Gasoducto NK), porque encierran enormes errores que se pagarán caro. No hay excusas para realizar grandes obras de infraestructura que pagarán la sociedad sin que se cumplan con las reglas básicas para las decisiones de inversión: Estudios de Factibilidad completos e inclusión en un Plan Energético Nacional.

Fuente: www.perfil.com

Gobierno advierte que en septiembre empezará la primera parte de la quita de subsidios

Se abrió el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y puso en funcionamiento el formulario para mantener los subsidios de luz y gas. Santiago Yanotti vicepresidente de CAMMESA respondió algunas dudas sobre la aplicación de los aumentos.

El Gobierno nacional abrió el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y puso en funcionamiento el formulario para mantener los subsidios energéticos a las tarifas de luz y gas. Mientras se encuentra en curso la recopilación de los datos, el vicepresidente de CAMMESA, Santiago Yanotti aseguró que «gran parte del año» se mantendrán los subsidios por decisión del Presidente Alberto Fernández.

«Gran parte del año queda subsidiado en la Argentina», expresó Yanotti en declaraciones radiales. «Es una decisión del Presidente, lo que la gente no gasta en energía no lo ahorra ni lo transforma en capitales especulativos, va al consumo. Necesitamos recuperar capacidad de consumo y estamos teniendo récord de consumos de demanda de sectores industriales, eso significa que la industria está caminando», sumó al tiempo que sostuvo que están «protegiendo a la gente que más lo necesita».

Consultado por el déficit fiscal, uno de los puntos claves para alcanzar la meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el funcionario reiteró cuál es la postura del Gobierno: «A pesar de que los precios están elevados en dólares por la guerra tenemos que garantizar que la energía llegue a las fábricas».

En ese marco, el vicepresidente de CAMMESA detalló que ocurrirá tras la carga de los formularios: «Hasta que se vuelve operativo habría que trascurrir ciertos pasos. El decreto se efectuó a fines de julio, a los cinco días se reglamentó ese decreto por la Secretaría de Energía y se empezó a trabajar en la formación del formulario. El formulario requiere cargar todas las facturas de todas las distribuidoras y se tardó un poco subirlo en línea. A fin de julio cierra la etapa de la carga de registro. Durante agosto vamos a hacer los chequeos de los datos y la oportunidad de rectificar de la ciudadanía, los cruces de información y la emisión de los cuadros tarifarios».

Sobre la quita de los subsidios, Yanotti afirmó que «en septiembre se efectivizaría la primera parte de la quita de subsidios» y que teniendo en cuenta una factura promedio, el aumento será en torno a los $1200 en la factura de electricidad «para todos» y en la del gas, se va a definir en agosto.

Fuente: www.ambito.com

El petróleo de Vaca Muerta, a un paso de cruzar a Chile en oleoducto

El mes que viene se terminarán las pruebas en el caño que está inactivo de 2006 y que permitirá sacar 100.000 barriles diarios de producción de petróleo. Las novenas Jornadas de Energía, que organiza Río Negro, dejaron fuertes anuncios para el sector petrolero que describen su buen momento.

Las novenas Jornadas de Energía que organiza Río Negro estuvieron repletas de anuncios para el sector petrolero. Los números récord que viene cosechando esta industria, de la mano de Vaca Muerta, permiten recalcular los objetivos de corto plazo sobre datos sólidos y ampliar el plan exportador. El desafío inmediato es iniciar y expandir los ductos de transporte para gas y petróleo.

El principal anuncio fue que en un mes comenzarán la pruebas para reactivar el Oleoducto Trasandino (Otasa) que le permitirá sumar a la Cuenca Neuquina una capacidad adicional de evacuación de unos 100.000 barriles por día.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, fueron los encargados de contar las últimas novedades del proyecto que traerá alivió a los yacimientos enfocados en el crudo.

También, el secretario de Energía Darío Martínez, adelantó -vía un video grabado– la exportación de hasta 11 millones de metros cúbicos de gas a Chile en octubre y la apertura, hoy, de las ofertas para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

Además compartieron sus novedades los directivos de Tecpetrol, Vista, Pampa Energía, ExxonMobil y Shell. Y estuvo presente la gobernadora de Río Negro, Arabela Carrera, quien dio detalles del megaproyecto de hidrógeno verde.

Buenas noticias para el Oleoducto Transandino

“En agosto empiezan a probar el Oleoducto Transandino y ojalá las pruebas den bien, ahí tenemos 100.000 barriles adicionales para transportar”, aseguró Gutiérrez.

En detalle, la primera semana de agosto se correrán las herramientas en el caño para determinar si hay defectos en el ducto, impulsadas con agua. En base a lo que se encuentren será el plazo de puesta en marcha, y confían que no van a haber mayores sorpresas al ser un caño “no tan viejo” y que “ha sido bien conservado”.

Vinculado a ese anuncio, desde YPF confirmaron que “en pocas semanas” comenzarán con la construcción del oleoducto que va a unir el centro de las operaciones no convencionales de la empresa con el bloque Puesto Hernández, al norte de la provincia. Se trata de una inversión aproximada de unos 250 millones de dólares.

Iuliano lo definió como un oleoducto “fundamental” con el que la firma llevará el crudo de shale a la cabecera de bombeo del Oleoducto Transandino.

Para la industria el ducto a Chile es el primer paso para poder llevar a Vaca Muerta a la puerta de la siguiente escala y, de ahí en adelante, dependerá del oleoducto paralelo de Oldelval a Bahía Blanca que permitirá sumar unos 226.000 barriles más por día.

El potencial de crecimiento de Vaca Muerta es tan amplio que se estima que esta nueva capacidad de transporte, que aún no está terminada, podría ser insuficiente en un plazo de 4 a 5 años.

Una de las empresas internacionales, con fuerte pisada en Vaca Muerta, le confirmó ayer a este medio que el año que viene comenzarán a devolver a los inversores los aportes que les hicieron para iniciar su desarrollo. Esto es otro punto que será clave para continuar por la senda del crecimiento en la producción y, sobre todo, con la confianza de quienes financian las operaciones.

Además de los directivos de las principales operadoras, también participaron especialistas del sector, autoridades provinciales y municipales como el intendente de Neuquén, Mariano Gaido. El evento contó con la conducción de la editora de Energía On, Victoria Terzaghi.

Fuente: www.rionegro.com.ar

Yacyretá incrementará su generación eléctrica un 10%

La maquinización del brazo Aña Cuá -concebida para aprovechar el caudal ecológico de 1.500 metros cúbicos por segundo- permitirá al Complejo Hidroeléctrico Yacyretá incrementar su generación en aproximadamente un 10% sumando 270 megavatios (MW) de potencia instalada.

Las nuevas turbinas de la maquinización del brazo de Aña Cuá, en el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, estarán en funcionamiento dentro de dos años y entregarán a Argentina y Paraguay una generación anual de 2.000 gigavatios/hora (GWh) de energía limpia y renovable, de acuerdo con los plazos estimados por la Entidad Binacional.

Según detallaron, a lo largo de toda la obra “se habrán generado más de 3.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta”, en ocasión de cumplirse los dos años de obras. “Continuando con el actual ritmo de las obras, en algo más de dos años, las tres nuevas turbinas de Aña Cuá estarán entregando a Argentina y Paraguay una generación anual de 2.000 GWh de energía limpia y renovable”, precisó la EBY.

La maquinización del brazo Aña Cuá -concebida para aprovechar el caudal ecológico de 1.500 metros cúbicos por segundo- permitirá al Complejo Hidroeléctrico  incrementar su generación en aproximadamente un 10% sumando 270 megavatios (MW) de potencia instalada.

Otro aspecto destacable de esta obra es el bajo impacto ambiental que produce, ya que no genera nueva superficie inundada ni requiere relocalizar familias, según se precisó. Las obras, que se iniciaron hace dos años, avanzan en los plazos previstos originalmente. “Ya se ha finalizado con la etapa de explosiones controladas en el pozo de excavación donde se está realizando el hormigonado estructural y masivo de la futura casa de máquinas. Se han completado las estructuras del canal de restitución y en este momento se realizan las explosiones controladas en ese sector”, indicó el ente. Las obras estarán constituidas por la embocadura y el canal aductor a la central, la casa de máquinas, el canal de fuga y una playa de maniobras e interconexión, con las correspondientes líneas de transmisión, se informó. La Central contará además con una nueva instalación para la transferencia de peces que permitirá la migración de especies desde el curso del Brazo Aña Cuá hasta el embalse Yacyretá.

Fuente: www.ambito.com

“Queremos abarcar desde el yacimiento hasta la estación de servicio, pasando por la refinería”

En línea con esa premisa, la empresa independiente de refinación y comercialización de derivados del petróleo está inmersa en la ampliación de su destilería emplazada en Luján de Cuyo y tiene previsto embanderarse en al menos 10 estaciones de servicio durante el transcurso de este año. Asimismo, proyecta comenzar a explotar algunos yacimientos marginales de YPF en la zona para garantizarse una parte de ese crudo y procesarlo.

Cuando se lo consulta sobre el escenario actual de los combustibles y en particular del gasoil, cuya escasez afecta seriamente la logística y el abastecimiento en varias provincias, Fernando Riccomi, presidente de Wico Combustibles, una compañía independiente de refinación y comercialización de productos derivados del petróleo, explica que es un tema recurrente en la Argentina, ya que cuando hay crisis económica se retrae el consumo y por ende el combustible sobra, pero cuando la actividad empieza a crecer también lo hace la demanda y la oferta resulta insuficiente.

“Este año se da la particularidad de que es difícil importar. No obstante, creo que al igual que toda crisis esta coyuntura representa una oportunidad, en especial para lograr un desarrollo de aquellas empresas argentinas que invierten en el país y son las que más sufren los vaivenes de un mercado cíclico. Sin dudas es una buena posibilidad para una compañía como la nuestra, que hoy está ampliando su capacidad de refinación y tratando de mejorar su acceso a tancajes de puerto para poder avanzar en el armado de una estructura adecuada a los actuales requerimientos de las petroleras, que necesitan sacarse de encima el crudo que extraen”, advierte el ejecutivo en diálogo con Econo Journal.

Más capacidad

Cuando los responsables de Wico tomaron el control de la refinería emplazada en Luján de Cuyo la unidad tenía una capacidad productiva de 100 metros cúbicos por día (m3/día) de petróleo, luego la ampliaron para procesar 300 m3/día y hoy en día ya han comprado las torres y los hornos necesarios para llevarla hasta los 1.000 m3/día. “Eso nos dará una capacidad de refinación interesante, sobre todo porque la unidad está muy cerca de la destilería de YPF, lo cual nos permitiría ser una buena alternativa no solo para atender lo que demanda el país en términos de gasoil sino también para acceder con los demás productos de la refinación a Chile, donde no producen nada y son muy demandantes de todo lo que no se venda en nuestro país y que cumpla con normas de calidad internacionales”, precisa Riccomi. “Hemos avanzado mucho y estamos pidiendo líneas de crédito para que el Estado nos ayude con préstamos subsidiados a tasas y plazos acomodados. Todo lo que tenemos de rentabilidad lo estamos volcando al desarrollo de la refinería. Somos muy prolijos y tenemos buena fama entre las petroleras porque somos buenos pagadores. Eso explica que la provincia de Mendoza nos venga acompañando en este proceso; ya hemos licitado un terreno para ampliar la capacidad de tancaje y construir un centro logístico”, anticipa el directivo.

En todos los frentes

Entre los principales objetivos que Wico Combustibles se ha propuesto cristalizar de cara al corto y mediano plazo figura el comenzar a explotar algunos yacimientos marginales de YPF cerca de Luján de Cuyo para tener garantizada una parte de ese petróleo crudo, que luego iría a su propia refinería. “Ya le estamos pidiendo a Energía que nos autorice como productores no operadores para desarrollar dos o tres yacimientos que hoy no están siendo explotados y que podrían contribuir a generar regalías para la provincia, impuestos para la Nación y algunos metros cúbicos para nosotros, que tenemos capacidad de refinación en planta. Eso le serviría no solo a YPF sino también a la Argentina, ya que lo que explotemos se quedará en el país”, recalca Riccomi.

Otro desafío importante de la compañía es embanderarse en al menos 10 estaciones de servicio de alta calidad con la marca Wico durante el transcurso de este año. “No necesariamente deben estar cerca de la refinería; ya hablamos con gente de Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos y Santa Fe. Nuestra intención es poder acceder a esto con una visión de mediano plazo, para cuando el mercado se estandarice y el precio minorista supere al mayorista, como sucede históricamente”, precisa el directivo. “En definitiva, como plan estratégico sabemos que necesitamos integrar verticalmente a la empresa; es decir, abarcar desde el yacimiento hasta la estación de servicio, pasando por la refinería. Ese es nuestro camino a recorrer para poder aguantar los vientos que van a venir a mediano plazo. Queremos estar preparados”, concluye el presidente de Wico Combustibles.

Fuente: econojournal.com.ar

Permer proveerá de energía eléctrica a 494 centros de salud rurales en 13 provincias

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) de la Secretaría de Energía, recibió seis ofertas para la provisión e instalación de 494 equipos fotovoltaicos que brindarán electricidad segura y confiable a Centros de Atención Primaria de Salud en localidades rurales de 13 provincias.

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), de la Secretaría de Energía, que coordina la subsecretaria de Energía Eléctrica, recibió seis ofertas para la provisión e instalación de 494 equipos fotovoltaicos en Centros de Atención Primaria de Salud de localidades rurales en 13 provincias.

“El Permer es una política muy importante de un gobierno federal, que nos permite que habitantes de diferentes zonas rurales de todo el país puedan acceder al servicio eléctrico a través de fuentes renovables y también dar pasos firmes en la transición energética en la que el mundo está encaminado”, indicó el secretario de Energía, Dario Martínez.

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, destacó por su parte: “El Proyecto contribuye al desarrollo socioeconómico y a la mejora de la calidad de vida de miles de argentinas y argentinos que están en situación de pobreza energética, con soluciones adecuadas a los distintos tipos de necesidades, incluyendo en este caso una mejor atención primaria de salud.”

La apertura de sobres se realizó en el Salón Malvinas Argentinas del Ministerio de Economía, con la presencia del Director Nacional de Regulación del Desarrollo del Sector Eléctrico, Marcelo Positino, y del coordinador de Permer, Luciano Gilardon, dentro del marco de la Licitación Pública Nacional N°3/2022. Las ofertas fueron presentadas por las empresas Fábrica S.R.L, Ecos S.A., Datastar Argentina S.A., Coradir S.A., Multiradio S.A. y Mega S.R.L.

Las obras permitirán que más de 40 mil argentinos y argentinas que habitan en zonas rurales cuenten con suministro eléctrico ininterrumpido en los Centros de Atención Primaria de Salud de sus comunidades y puedan utilizar heladeras para refrigerar vacunas e insumos de primera necesidad, mejorar las condiciones de trabajo y atención y alargar los horarios de las guardias.

«La provisión ininterrumpida de energía eléctrica a los Centros de Atención Primaria de Salud es un factor clave para mejorar la atención sanitaria en las comunidades que se encuentran lejos de los centros urbanos. Esto, a su vez, contribuye a mitigar la migración de la población rural”, señaló el coordinador General del Permer, Luciano Gilardon.

El Proyecto PERMER, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, promueve la inclusión social y el desarrollo socioeconómico por medio de la energización rural en todo el territorio nacional y es ejecutado a través del Préstamo BIRF Nº 8484. Provee un insumo clave para lograr el acceso universal al derecho a la energía. Al basarse en fuentes renovables, también contribuye a diversificar la matriz energética nacional.

Los establecimientos sanitarios que se verán beneficiados están ubicados en las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.

Todas las novedades respecto a la evaluación de las ofertas y la resolución de adjudicación serán publicadas en la web de PERMER, https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/permer.

Fuente: www.argentina.gob.ar

Complejo hidráulico argentino Yacyretá vuelve a generar a plena potencia

La histórica situación hidrológica de Argentina de los últimos dos años complicó el abastecimiento de agua potable de algunas poblaciones, además de reducir la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y algunas actividades productivas. Hoy el complejo hidráulico vuelve a funcionar a máxima potencia.

El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, ubicado en Argentina, volvió a generar a plena potencia luego de más de dos años en los que su capacidad estuvo sensiblemente limitada por la bajante histórica del río Paraná, lo que reduce la presión sobre el resto del parque eléctrico, en particular de las centrales térmicas del sistema.

Así, en la última semana, la mayor unidad generadora de energía eléctrica del país latinoamericano alcanzó una «Potencia Máxima Instantánea» por encima de los 3.000 MW gracias a la puesta en servicio de las 20 unidades generadoras que posee y al aumento en el caudal en el río Paraná, según se desprende de las estadísticas de actividad que publica regularmente la entidad.

De esta manera, la Central Hidroeléctrica puso a disposición de la demanda de los sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada, en momentos de alta demanda estacional.

La rápida repercusión de las lluvias en la cuenca afluente de la represa binacional se refleja casi de inmediato en la capacidad de generación, lo que explica que de los 31.831 Mhw de energía diaria que entregaba Yacyretá a Cammesa al 29 de mayo pasado, saltó a más del doble en dos días con 64.448 Mwh, este 1 de junio.

La histórica situación hidrológica de los últimos dos años complicó el abastecimiento de agua potable de algunas poblaciones, además de reducir la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y a distintas actividades productivas.

En el caso de la energía eléctrica tuvo particular afectación en las mayores represas hidroeléctricas, que vieron reducir al 50% la capacidad de generación, como sucedió en Yacyretá, sobre el río Paraná; en Salto Grande, sobre el río Uruguay; y en Chocón, en la Patagonia, con el río Limay.

Así cuando baja la hidraulicidad por el escaso aporte de lluvias afecta la hidroeléctrica, sube la generación térmica que puede quemar gas natural o combustibles líquidos como gasoil o fueloil, y también ganan participación las fuentes eólica y solar, por lo que un mayor aporte de las represas, reduce esa presión.

«El crecimiento o decrecimiento de generación se justifica principalmente por el aumento o disminución de la oferta hídrica, por ser una central de pasada, que no tiene capacidad de administrar el recurso», explicaron fuentes del sector al analizar el caso de Yacyretá.

Este desempeño de la mayor represa hidroeléctrica de Argentina, se logra luego de un período de bajante histórica del Río Paraná a partir de un segundo semestre de 2019 caracterizado por precipitaciones inferiores a lo normal en la cuenca de aporte a Yacyretá, tendencia que se acentuó en el 2020, resultando ser el quinto año más seco desde 1961. El déficit de lluvia osciló mayormente entre el 20% y 60% respecto de los valores considerados como normales.

En el año 2021, se presentaron lluvias inferiores a lo normal en la mayor parte del centro-oeste y sur de Patagonia, las provincias del norte, región del Litoral, norte y sur de Buenos Aires y parte del NOA, en Argentina. Las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, como otros sectores del país fueron afectados por la sequía, situación que marcó que año 2021 fuera el decimotercer año más seco desde 1961.

En ese contexto, las recientes lluvias dieron un significativo mejoramiento a la situación hidrológica de Yacyretá. «La velocidad de cambio depende de la zona en la que se verifican las lluvias, pero en general son cambios rápidos, que se reflejan de la misma manera en la operación hidráulica del embalse, que así lo requiere para respetar consignas con límites establecidos. Eso también justifica la rápida variación de la oferta hacia el SADI», explicaron desde la entidad binacional.

A lo anterior se le sumó una singularidad, en el sentido de que el plan de mantenimiento permitió disponer de una ventana temporal con las 20 unidades a plena potencia durante algunos días, en coincidencia con un período de alta demanda desde el SADI por las bajas temperaturas, aprovechando para tal fin el pulso hídrico originado por las lluvias que se verificaron mayormente en las cuencas de aporte más inmediatas al embalse.

La operación del sistema de embalses aguas arriba está enfocada en la atención a las necesidades de los sistemas eléctricos que atienden. Luego de la crítica situación de 2021, durante 2022 han ido reforzando reservas, lo que tendrá – como subproducto – una mejor oferta hídrica hacia aguas abajo.

Para los próximos meses, el seguimiento de los escenarios climáticos es importante, para definir rangos posibles de oferta hídrica, en combinación con el factor mencionado más arriba. Al respecto, se consideró que «las mayores probabilidades están en el sentido de que en este 2022 no se verifiquen situaciones críticas tan sostenidas y prolongadas como las de 2021«.

Las actividades de mantenimiento siguen una cadencia que depende del número de horas de operación de los equipos y las posibilidades técnicas y de recursos disponibles de poder atender un determinado número máximo de unidades. De allí surge el programa posible que combina dichos factores.

Por otro lado avanza el Plan de rehabilitación y modernización de los activos de generación, que continúa en aquellos segmentos cuyas provisiones programadas así lo permiten, para lo cual se espera un incremento de actividades a partir del último cuatrimestre del 2022, y gran actividad durante el año 2023.

Mirando aguas arriba, el sistema de embalses emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasileño, se encuentran con un almacenamiento ponderado actual en el orden del 72%, habiendo evolucionado positivamente desde inicio de 2022.

Los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas a partir del 25 de mayo en la cuenca intermedia inmediata al embalse de Yacyretá y en la cuenca del río Iguazú, cuyos montos acumulados estuvieron en el orden de 160mm.

El caudal promedio para el mes de mayo 2022 fue de 9.200m 3 /s, considerando la serie 1901-2021, este valor de caudal se ubica en el vigesimoprimer lugar y representa el 74% del caudal promedio para el mismo mes (12.455m 3 /s).

Fuente: www.americaeconomia.com

Cuáles son los aparatos de calefacción que más electricidad consumen

Ante la ola de frío y los aumentos tarifarios, Edenor y Edesur brindaron recomendaciones para que el bolsillo no se vea tan afectado. Por ejemplo, un caloventor consume cuatro veces más que un panel eléctrico.

Las distribuidoras de energía eléctrica recomendaron diferentes opciones de calefacción ante la llegada de la ola polar al país, que reduzcan el impacto del consumo en la factura de los hogares.

Al respecto, Edesur informó en un comunicado, que ante la llegada del frío, existen varias opciones de calefacción con electricidad, aunque algunas gastan mucho más que otras. Por eso, a la hora de comprar un artefacto para calefaccionarse, es necesario evaluar no solo el costo sino también cuánto consume.

El caloventor, que se adapta a casi todos los ambientes y bolsillos, es el que más gasta: hasta tres veces más que un panel eléctrico de bajo consumo.

Cuestión de pesos (y de consumo)

 

Por el contrario, el panel gasta la cuarta parte que un caloventor. (Foto: 123RF)

1 – Un caloventor de 2000 W de potencia consume 2 KW por hora.

2 – La estufa de cuarzo (2 velas) consume 1,20 kWh.

3 – El aire acondicionado consume 1,01 kWh, siempre y cuando el equipo se coloque en los 20° modo calor. Por cada grado que se suba el termostato, la demanda de energía puede incrementarse entre 7 y 9%.

4 – El radiador eléctrico estándar gasta 0,96 kWh.

5 – Un panel consume 0,60 kWh y para su instalación no es necesario realizar ningún tipo de obra compleja, además de ser un método de calefacción sustentable.

Otros consejos para ahorrar

 

El radiador es otro de los artefactos que menos consumen. (Foto: 123RF)

Edesur también recomienda aislar correctamente los ambientes para que el calor no se pierda y chequear ventanas y puertas para minimizar al máximo las filtraciones de aire frío.

Se sugiere durante el día abrir persianas y cortinas para aprovechar la luz y el calor natural que brinda el sol y durante la noche, cerrarlas y bajar las persianas para proteger las superficies vidriadas del frío.

Por su parte, Edenor lanzó un simulador de consumo (simulador.edenor.com) que “permitirá a los clientes ahorrar en sus facturas y controlar el tiempo de encendido de cada artefacto. Asimismo, cada cliente podrá ir adquiriendo hábitos para consumir de una manera más eficiente”, destacaron desde la distribuidora eléctrica.

De este modo, una vez realizada la simulación, cada cliente puede comprender en qué escalón tarifario se encuentra en función a su consumo y conocer cuánto tendría que ahorrar para disminuir un escalón tarifario anterior y, de esta manera, pagar menos.

A su vez, informaron que los cargadores de celular consumen una pequeña cantidad de energía cuando no se utilizan y continúan enchufados, por lo tanto, recomendaron desenchufarlos una vez utilizados.

Por otra parte, indicaron que el modo de espera “Stand by” que tienen los distintos artefactos eléctricos para reactivar sus funciones de forma más rápida, representa un consumo significativo de energía por la cantidad de aparatos que cuentan con esta función y su tiempo enchufados. Se calcula que aproximadamente el 15% del consumo de un hogar se produce por aparatos electrónicos conectados en modo stand by.

Fuente: www.telam.com.ar

Comenzaron a construir una planta de litio en la Puna con una inversión de casi US$600 millones

Esta inversión permitirá crear 1.700 puestos de empleo para los salteños, y se proyecta otra planta de litio en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, junto a autoridades de la compañía china Ganfeng Lithium, celebraron hoy el inicio de la construcción de la planta del proyecto Mariana, de salmuera de litio, en el Salar de Llullaillaco, en la Puna salteña, que demandará una inversión de casi US$600 millones.

El proyecto Mariana es uno de los que más expectativas nos genera. Es un hito para la minería salteña y argentina”, afirmó Sáenz, al referirse a la inversión de la firma china, que es una de las principales productoras mundiales de litio.

El mandatario formuló estas afirmaciones en el acto de inicio de la construcción de la planta de salmuera de litio del proyecto Mariana, que encabezó hoy, en los salones del Hotel Alejandro I, en la capital salteña, junto al vicepresidente de Ganfeng Lithium, Xiaoshen Wang; y el CEO y presidente de Litio Minera Argentina SA, Jason Luo.

Queremos que Salta sea a un ejemplo a nivel mundial de desarrollo sustentable”, enfatizó Sáenz y enumeró los principales puntos de trabajo conjunto en este sentido, como el cuidado ambiental, la generación de empleo para los salteños, el fortalecimiento y el crecimiento del entramado empresario local; y la mejora de la infraestructura de una zona tan postergada como el departamento Los Andes.

En este sentido, explicó que “somos conscientes de la ventana de oportunidad que genera el litio y queremos capitalizarla cabalmente”.

Esta inversión permitirá crear 1.700 puestos de empleo para los salteños, y se proyecta otra planta en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes, que está a 55 kilómetros de Salta Capital, con lo que se prevé una producción de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio para exportación.

Sáenz se refirió además a la importancia de contribuir como provincia en la mitigación del cambio climático y sostuvo que “una compañía como Ganfeng aporta lo propio en materia de tecnología y sustentabilidad”. Esto se debe a que la minera desarrolló procesos de extracción de litio a través de la evaporación solar, que es más ecológica y de menor costo.

Sáenz ratificó que en Salta se seguirá otorgando a los inversores “reglas claras, seguridad jurídica, fiscal y acompañamiento en territorio”.

Por su parte, el vicepresidente de Ganfeng explicó que la firma china está invirtiendo en la planta del producto utilizado “en baterías de vehículos eléctricos con energía solar en el norte de la Argentina”.

Para ello, utilizará un sistema fotovoltaico de 120 megavatios con el propósito de generar electricidad para una planta de extracción de litio en el Salar de Llullaillaco.

Asimismo, indicó que la propiedad minera es de 235,6 kilómetros cuadrados, y precisó que Ganfeng Lithium posee el 100% de sus acciones, al tiempo que señaló que se generarán 1.300 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción y 445 durante la operación.

En tanto, el CEO de Litio Minera Argentina resaltó que se trabaja con empresas de ingeniería de diseño, con estándares internacionales, para crear proyectos de litio de alta calidad que ahorren energía y respeten el medio ambiente.

Por otro lado, los directivos destacaron los estrechos vínculos que promueven con las comunidades de la zona con la promoción de la cultura local, y dijeron que la empresa se “esfuerza por hacer uso de recursos limitados de litio para crear una vida ecológica, limpia y saludable para el desarrollo y el progreso de la humanidad”.

Estuvieron los intendentes de Tolar Grande, Sergio Villanueva, y de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral; el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; y la secretaria de Minería Flavia Royón, entre otras autoridades.

Fuente: eleconomista.com.ar