Transición energética: una planta argentina transformará 130 mil toneladas de residuos en biogás

En línea con su objetivo de disminuir el impacto ambiental a la mínima expresión, Aggreko ofrece en Córdoba una solución energética pionera en América Latina. Una planta convertirá 130 mil toneladas de residuos en biogás.

La empresa líder en servicios de energía, Aggreko, provee soluciones de energía derivada de la producción de biogás para el proyecto Helios Energía Limpia. Se trata de una planta modelo de la economía circular en América Latina. La compañía desarrolló una solución de energía a través de la producción de biogás en este proyecto con el objetivo de transformar más de 130.000 toneladas de residuos orgánicos en este combustible.

Por lo tanto, se generarán 2,4 MWh de energía eléctrica, y 2,48 MWth de energía térmica mediante un sistema de recuperación de calor para cogeneración (CHP).

La planta de Helios se encuentra ubicada en la localidad de General Paz, a 30 kilómetros de la capital de la provincia de Córdoba, cuenta con cuatro biodigestores que se alimentan de los desechos orgánicos de las granjas de producción avícola de Pollos San Mateo.

En base a esto, Diego González, Gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko aseguró «estamos comprometidos con la transición energética en Argentina. Desarrollamos una solución a medida para el proyecto Helios Energía Limpia que genera energía limpia 100% a través de residuos orgánicos industriales». Y agregó «es único en su especie en la provincia de Córdoba ya que las soluciones que empleamos nos permiten disminuir el impacto ambiental al mínimo”.

Se trata del primer proyecto con cogeneración térmica completa (CHP) de la región, que funciona a través de un sistema que recupera el calor generado por los gases de escape y el agua de camisas del motor. Este proyecto representa un importante antecedente en América Latina pues es pionero en la regeneración total de energía.

Por lo tanto, el proyecto y las soluciones se dividen en dos partes:

  • Entrega de Energía Eléctrica: 2.4MW a la red eléctrica interconectada

  • Entrega de energía térmica (Sistema de cogeneración): Capacidad 2.488 MWth [Megavatios térmicos] y capacidad por Equipo Aggreko 1.244 MWth

Detalles técnicos del procedimiento de generación de energía y cogeneración térmica Helios

El sistema de cogeneración Aggreko aprovecha el calor del agua del motor (agua de camisas) y el calor de los gases de escape de los motogeneradores instalados, para calentar agua del circuito de los biodigestores del cliente.

La compañía proporciona agua caliente para el proceso de pasteurización del sustrato orgánico previo al ingreso a los biodigestores y para el mantenimiento de los sustratos utilizados para producción del biogás.

Con las condiciones de sitio se dispone un rendimiento total (generación eléctrica + generación térmica) superior al 80 por ciento.

Economía circular con una visión de triple impacto

El proyecto nació hace siete años atrás con el objetivo de generar el menor impacto en el ambiente y la menor huella de carbono posible desde la planta avícola, y darle un destino de economía circular a los residuos industriales orgánicos que producían.

Hoy la planta se alimenta de los desechos de Pollos San Mateo, estiércol de la Avícola Río Ceballos, la vinaza de Refinería del Centro y los residuos del frigorífico La Superior, mientras espera cerrar nuevos contratos.

Por esto, Mateo Ligato, presidente de Helios Energía Limpia afirmó «la idea que nos inspira y de la que estamos convencidos es que nada se pierde, todo se transforma».

Con el acuerdo con Helios por la provisión de 2,4 MWh a partir de biogás, la transformación de residuos orgánicos en energía limpia y eficiente reduce al mínimo el impacto ambiental.

Esto pone de manifiesto la oferta de alternativas sustentables que produce Aggreko para la satisfacción de las necesidades de sus clientes, promoviendo el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades.La planta no genera ningún tipo de desperdicio: todo lo transforma en un recurso.

El sistema utiliza la materia orgánica producida por la planta avícola para generar biogás que alimenta los generadores de Aggreko, con energía disponible para dar al sistema eléctrico.

Al mismo tiempo, se reutiliza el calor residual del generador que calienta el agua para el proceso de generación de gas. Es decir, los generadores producen calor que se reutiliza para mantener en la temperatura deseada los biodigestores, con el fin de evitar gastos adicionales en el consumo de diésel en la caldera de cliente.

Después, al terminar el proceso de descomposición en el que se genera el biogás, de los biodigestores se obtiene un efluente líquido que se reutiliza para regar el predio parquizado de la planta y el campo vecino, donde además siembran maíz que luego se convierte en alimento para la avícola.

Sin dudas, ese proyecto de Helios representa un caso ejemplar para Argentina y el resto de Latinoamérica en cuanto a la economía circular y su compromiso con la transición energética a través de la producción de energías limpias.

Fuente: econojournal.com.ar

Flavia Royón presentó los lineamientos de la política energética para el 2023

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón , expuso esta tarde en el Congreso de la Nación los objetivos contemplados para la política energética en el presupuesto nacional del próximo año.

“Los tres ejes de la política energética para el próximo año son: la promoción del sector hidrocarburífero, el desarrollo del sector eléctrico, con la consiguiente diversificación de la matriz energética de la Argentina y el impulso a la eficiencia energética. Además, vamos a redireccionar la política de subsidios”, expresó Royón.

Entre los objetivos se destacaron: garantías para la seguridad y previsibilidad jurídica, avanzar hacia la soberanía y el abastecimiento en materia energética, la integración de la industria nacional y el desarrollo regional en el proceso de sustitución de importaciones. A su vez, Royon enmarcó todos estos aspectos en el proceso de la transición energética en curso y resaltó que forman parte de una visión ampliada de la sustentabilidad.

Cabe destacar que la incidencia del sector de la energía, los combustibles y la minería en el presupuesto de la administración nacional representa un 9,8% del gasto total de los recursos públicos. En este sentido, se destacan las transferencias hacia la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) para cubrir los costos que no son atendidos por el precio abonado por los usuarios del servicio eléctrico y por los desafíos de cobrabilidad que enfrenta la compañía.

En segundo componente de mayor peso en el gasto en materia energética, lo constituye las transferencias a Energía Argentina S.A (ENARSA) para solventar la diferencia entre el precio de venta al mercado interno y el precio de importación de gas natural, la adquisición de gas natural licuado y el desarrollo de inversiones energéticas.

Royon resaltó que, junto con las obras previstas, se promueven “nuevas rondas del Plan Gas.Ar, 4 y 5, como un horizonte de políticas de Estado hasta 2028”. Y explicó que “este plan contiene dos partes, una para la Cuenca Neuquina, y otra pensada para el desarrollo de los yacimientos maduros en las Cuencas Noroeste y Austral, con condiciones distintas de competitividad”.

 

 

De acuerdo con la política diseñada por la Secretaría de Energía, el presupuesto 2023 apunta a promover el desarrollo del sector hidrocarburífero y a diversificar la matriz energética mediante la ampliación de la red eléctrica y el aliento a las políticas de eficiencia. Por otro lado, el presupuesto 2023 refleja la política de redireccionamiento en el sistema de subsidios con el objetivo de contribuir al equilibrio fiscal y asegurar tarifas más justas y responsables para todos.

En el plano de las inversiones hidrocarburíferas se destacan las obras de la Etapa I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner(GPNK), que permitirán sustituir importaciones de combustibles por 2.440 millones de dólares anuales. Para 2023 el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” prevé construir un récord de 683 km de gasoductos, entre las obras correspondientes al troncal, los ductos complementarios y la Reversión del Gasoducto Norte.

En este sentido, Flavia Royón expresó: “Esto va a posibilitar que en una primera etapa podamos incorporar al sistema 11 millones de m3/día y luego, cuando estén las plantas compresoras, podremos elevar ese nivel a 21 millones de m3/día, con una sustitución de importaciones de 2.4440 millones de dólares”.

Por otra parte, también destacó la importancia del desarrollo del Sistema Transport.Ar 1 y 2: “Queremos exportar nuestro gas, para eso primero buscamos consolidar el autoabastecimiento, lo que va a garantizar un gas a precio competitivo para los argentinos. Por este motivo son obras centrales de nuestro presupuesto las del Sistema Transport.Ar 1 y 2”.

Respecto de lo previsto para 2023 en el sector eléctrico, la Secretaria detalló: “las acciones previstas tienen por objetivo: consolidar la diversificación de nuestra matriz energética, promover la eficiencia energética y reforzar el sistema de transmisión con la construcción de nuevas líneas de Media y Alta Tensión, Además, apuntamos a asegurar la sostenibilidad financiera del conjunto del sector”.

Dentro del sector eléctrico el presupuesto 2023 contempla la continuidad de las obras de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner y la ampliación de Yacyretá (Proyecto Aña Cuá). Las nuevas centrales ubicadas en la provincia de Santa Cruz sumarán más de 1.580 MW de potencia instalada y generarán más de 14.000 de empleos durante su construcción. Por su parte, con una inversión de 330 millones de dólares, la incorporación del brazo Aña Cuá sumará un 10% de potencia instalada a Yacyretá y generará más de 3.000 puestos de trabajo.

En forma complementaria, el aporte del sector nuclear a la matriz energética se verá reforzado por las obras Extensión de la Vida Útil de Atucha I que, con una inversión de 690 millones de dólares, permitirá contar con más de 362 MW de potencia firme por los próximos 15 años.

“El trabajo de reorganización de subsidios que hemos encarado se ve reflejado en la incidencia de este ítem en el presupuesto, donde planteamos una reducción que va del 2,2 por ciento al 1,6 por ciento del PBI para 2023”, sostuvo Royón.

A partir de su segmentación en tres niveles (ingresos altos, medios y menores) la nueva política de asignación de subsidios implicará una contribución al orden fiscal al representar el 1,6 % del Producto Bruto Interno. En el mismo sentido, el Estado continuará sosteniendo la política de convergencia de los precios de los Grandes Usuarios de las Distribuidoras con los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico y se irán equilibrando los precios de los usuarios no residenciales mayores a 300 kW.

Fuente: www.argentina.gob.ar

YPF Litio ingresará en un negocio que está dominado por extranjeros

Es porque la Argentina no declaró al litio como mineral «estratégico». El presidente, Roberto Salvarezza, apunta a que la firma concrete la primera etapa de la industrialización.

La transición energética global tiene un componente fundamental para asegurar las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables: el litio. En materia de recursos naturales, Argentina otra vez se sacó la lotería. El país, junto a Chile y Bolivia, integra el Triángulo del Litio, que contiene el 60% de los recursos mundiales. Dentro de esta plataforma, el territorio nacional tiene la segunda reserva de litio en el mundo y en la actualidad ya ocupa el cuarto lugar entre los productores de este mineral.
Toda su iluminación concentra la ambición del sector privado, de momento materializada en dos proyectos: Fénix, iniciado en 1997 en Catamarca, y Olaroz en Jujuy, que realizó su primera exportación en 2015. Con inversiones superiores a los U$S 1000 millones, la Secretaría de Minería estima que ambos proyectos producirán 37.000 toneladas de carbonato de litio este año.

YPF Litio, según fuentes cercanas a su mesa chica, buscará no solo «participar de su expertise histórico como la explotación» del mineral, sino además «en la intervención de toda la cadena.» Este punto es crucial para quienes siguen de cerca el proyecto, como el diputado nacional por el Frente de Todos, Marcelo Koening: «Si se quiere reemplazar al complejo sojero con los dólares que deja el litio, hay que abandonar la mirada meramente extractivista.», advierte.

El diputado desconfía de que la Mesa del Litio (conformada por Jujuy, Salta y Catamarca) esté buscando precisamente la industrialización del mineral, porque «llaman a ese proceso, a su transformación en carbonato de litio grado batería. Lo que hay que buscar es la electromovilidad».

Salvarezza consideró que «hoy hay que hacerse del recurso del litio e industrializarlo» con agregado de valor. El titular de YPF Litio se encuentra de viaje en Bolivia junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. Allí buscarán acordar convenios sobre litio y tecnología nuclear con la empresa nacional Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La misma línea buscarán con Chile, adelantó Salvarezza.

La ley y el tiempo

Los compromisos tomados con otros países de la región promueven el debate sobre el marco jurídico que contempla el sector minero, donde está incluido el litio. Según la normativa argentina, las regalías –únicamente dirigidas a las provincias partícipes por ser dueñas originarias de los recursos naturales– no pueden superar el 3%, porcentaje mínimo en comparación con Bolivia y Chile, según Koening. «Se necesita espaldarazo político para reformar el marco jurídico y que no sea tan favorable a las empresas. Exportamos 37 mil toneladas de litio e importamos 350 mil. Es claro que no tenemos disponibilidad de nuestro propio litio», advierte el diputado.

Al debate sumó un poroto el presidente Alberto Fernández, en su reciente paso por Houston. Aunque desde su entorno aseguran que «no fue intencional, más bien buscó marcar la importancia del sector», el mandatario se refirió al litio como «estratégico». El término genera inquietud porque refiere a nacionalizar el recurso, otorgado a las provincias que lo poseen, desde la reforma constitucional de 1994. Sin embargo, luego aclaró: «Somos un país federal y debemos respetar que el recurso es de las provincias.»

Privados

Igualmente, para este proyecto hay expertos que no consideran necesariamente positivo esto último. Una fuente con conocimiento del tema observó que en la Argentina los yacimientos adjudicados están en manos privadas porque no se determinó que el mineral es «estratégico», lo cual hubiera implicado que no se pueden concesionar a privados, como sí sucedió en Bolivia. Esta realidad podría afectar a YPF Litio.

Hasta el momento, las empresas explotan, las provincias reciben. Fénix, operado por una major estadounidense, ya tiene contrato cerrado con BMW Group. Es por U$S 300 millones con la minera que opera el proyecto de Catamarca. Caucharí Olaroz (en Jujuy, con una inversión estimada de U$S 741 millones) es operado por Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas, la china Jiangxi Ganfeng Lithium y con una pequeña participación de la provincial JEMSE).

El contexto de alza del precio internacional del litio imposibilita a YPF Litio realizar la compra de un yacimiento, agrega la fuente, con lo que el único camino que le quedaría sería el de acordar con las provincias la realización de exploración conjunta del territorio en busca de nuevos yacimientos, algo que podría llevar diez o 15 años.

De todos modos, Salvarezza confirmó que «se firmó en Catamarca el usufructo del primer salar». «Tenemos la primera banderita argentina en medio de otras internacionales para explotar el litio y obtener el carbonato», aseguró. El siguiente paso será la exploración en La Rioja.

El gobierno ya anunció que en diciembre inaugurará la primera planta de fabricación de celdas para baterías, en conjunto con Y-TEC, el Conicet y la Universidad de La Plata. Aguardan la llegada de 15 contenedores con maquinaria, con una inversión de U$S 12 millones.

Discutir un marco regulatorio

La discusión sobre el marco regulatorio de una actividad minera genera chispazos difíciles de mermar. Víctor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales del centro de estudios  Fundar, aporta al respecto: “Hay que tener en cuenta que el litio es la segunda actividad en términos de salarios por remuneración detrás de los hidrocarburos. Entonces, su explotación tiene un efecto muy importante, sobre todo en la región de la Puna y en muchas localidades del Noroeste. En general el beneficio se ve más por ese lado que por el aspecto impositivo, donde las regalías son limitadas en relación a otros impuestos nacionales.”

Respecto de YPF Litio, considera que “la empresa nacional tiene varias ventajas”, pero, como el corazón del negocio de YPF son los hidrocarburos, cada dólar invertido en el mineral “se le quita al desarrollo de Vaca Muerta”, por ende, “no tendrá la misma respuesta inmediata que sí tendrían en el desarrollo que hoy requiere las grandes inversiones (vinculadas al yacimiento de la cuenca neuquina) para lograr un mayor rendimiento.”

Fuente: www.tiempoar.com.ar

 

Plan Gas IV y V: un anuncio (y la posibilidad del ahorro en divisas)

Prevé inversiones que superan los u$s7.000 millones para los próximos 5 años. Se enviará, además, un proyecto de ley al Congreso para crear un nuevo marco regulatorio para el sector hidrocarburífero.

Tal como anticipó el propio ministro Sergio Massa en su última visita a Houston, Texas, en EE.UU., el Gobierno anunció la última semana el Plan Gas, en lo que será la extensión de la cuarta versión del programa y una continuidad, la quinta.

El presidente Alberto Fernández encabezó la presentación junto al ministro de Economía. La idea del Palacio de Hacienda es que permitirá al país un ahorro de divisas de más de u$s28 mil millones hasta 2028 e inversiones que superan los u$s7.000 millones para los próximos cinco años. A la vez, anticipó el envío al Congreso de un proyecto de Ley que creará un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.

Del anuncio también participó la secretaria de Energía, Flavia Royón, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, a donde también acudieron representantes de las empresas del segmento y de los trabajadores.

Fue el ministro quien otorgó mayores precisiones sobre la importancia de ambos planes para la producción nacional, las arcas del Banco Central (BCRA) y las inversiones frente a un contexto internacional signado por la falta de energía producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hasta 2028 u$s19 mil millones de ahorro. Solamente el año que viene nos vamos a ahorrar u$s3.200 millones en importaciones de energía”, puntualizó y continuó: “En términos de ahorros de divisas, tan importante para nuestro Banco Central y nuestra moneda fuerte, u$s28.900 millones hasta 2028”, sostuvo Massa.

En esa misma línea, Massa explicó que “solamente para el año que viene habrá u$s4.800 de ahorro de divisas por la suma de importaciones de los diversos sectores vinculados al complejo hidrocarburífero”. Con vistas a los próximos cinco años, el Gobierno espera inversiones por más de u$s7.000 millones, mientras que para el año que viene u$s1.200 millones más en el sector. “En términos de recaudación fiscal u$s3.500 millones hasta 2028. En 2023 este sector, u$s600 millones más de recaudación fiscal que permite sostener el funcionamiento del Estado”, confirmó el titular de Hacienda y agregó que esto también representa 10 mil puestos laborales nuevos hasta 2028.

Algunos datos

Según los detalles que fueron conociéndose, se trata de una convocatoria, que tiene un carácter voluntario, destinada a las compañías productoras (a aquellas que fueron parte de las rondas 1 y 3 del esquema), con la finalidad de renovar tanto el precio como también el volumen de los contratos vigentes, cuya fecha de caducidad opera en diciembre de 2024.

La propuesta será contemplar el periodo que va hasta diciembre de 2028 para los contratos con la posibilidad de que los productores puedan ofertar un precio por debajo del vigente -mayormente a Cammesa- con la finalidad de que puedan apuntar al negocio exportador.

Al igual que en otros actos referidos a la producción de energía nacional, el presidente Fernández volvió a remarcar que la capacidad de Vaca Muerta y la cantidad que posee de cara al futuro: “El mundo sabe que somos la segunda reserva de gas no convencional. El mundo sabe que tenemos gas para autoabastecernos, para exportar a los limítrofes y para exportar más allá de nuestros límites”. “Tenemos una oportunidad singular que no podemos dejar pasar por alto”, afirmó y añadió: “Tal vez tengamos que pensarnos en ver cómo nosotros construimos un nuevo diseño de desarrollo para el país: ver la manera de aprovechar el gas que tenemos y que el mundo necesita”.

Fueron numerosas las repercusiones que comenzaron a sumarse. Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía sostuvo que “en los últimos 12 años, la Argentina importó GNL y otros combustibles por u$s75.000 millones. Esos dólares generaron empleo y desarrollo en otros países. El precio que se les pagó a los productores del exterior fue en promedio u$s14 por millón de BTU, mientras que a los productores locales fue de tan solo u$s3. Con la decisión histórica de construir un nuevo gasoducto y estas nuevas licitaciones de gas que hoy presentó el Gobierno, comenzamos a revertir esta situación totalmente ilógica, generando mayor actividad económica y más empleo en el país y preservando reservas”.

Para Gabriela Aguilar, la número uno de Excelerate Energy en Argentina, “los planes y estructuramientos de esta naturaleza no sólo incentivan la inversión de largo plazo y son beneficiosos para el país, sino que permiten una mayor planificación tendiente a apuntalar proyecciones de mediano y largo plazo, en la línea de habilitar producción vinculada al negocio de la licuefacción, un apalancamiento de la demanda doméstica y también la implementación de más inversión en el futuro”.

Fuente: www.ambito.com

Argentina podría ser uno de los 20 mayores exportadores de energía

Estados Unidos busca «diversificar» los suministros energéticos a través de nuevos jugadores, y «alejar» a Rusia de la escena. Desde Washington miran Argentina para que pueda «colaborar» con Biden. Estiman una mejora de u$s4.000 millones en la balanza de pagos en dos años.

En un contexto de crisis energética mundial, donde Europa se prepara para un invierno frío debido al corte de gas desde Rusia, Estados Unidos busca “diversificar” los suministros energéticos a través de nuevos jugadores, y “alejar” a Rusia de la escena. Desde Washington miran Argentina para que pueda “colaborar” con Estados Unidos: consideran que se convertirá en uno de los 20 mayores exportadores de energía en los próximos 10 años.

Así lo reveló Abigail Dressel, encargada de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, durante un encuentro sobre energía que se desarrolló este martes en el Hotel Sheraton. Se trató del Amcham Energy Forum, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina.

Ante un auditorio, donde debieron agregar más sillas para que pudiera entrar la gran cantidad de invitados, funcionarios, gobernadores y empresarios, expusieron sobre las potencialidades del país en Vaca Muerta, litio, offshore, hidrógeno verde y energías renovables.

“El optimismo que se respira entre los empresarios no es irracional, pese al contexto actual, tan preocupante. Se lo considera, pero el operador energético es de largo plazo, y lo que se ve es que los recursos están, y por eso los incentivos son muy grandes”, aseguró a Ámbito Alejandro Diaz, CEO de Amcham. Pese a que los recursos están, agregó: “Argentina tiene que ser exportador neto de energía, pero para eso tiene que hacer las cosas bien en los próximos 4 años”.

EE.UU. mira a Argentina

Dressel, encargada de negocios de la embajada estadounidense, aseguró que la conferencia era “especialmente oportuna” dada la situación internacional. Aseguró que hablar del sector energético es importante en términos de transición energética, pero también de seguridad nacional. “La seguridad energética es seguridad nacional”, aseguró desde el escenario, y repitió la frase dos veces.

“El Gobierno de Biden logró medidas sin precedentes a 6 meses de la brutal invasión de Rusia a Ucrania”, describió, al mencionar la mayor producción estadounidense de petróleo. “También conseguimos que nuestros aliados se unan a nosotros llevando al mercado barriles adicionales. Continuaremos con nuestros esfuerzos en acelerar la diversificación de suministros energéticos, lejos de Rusia, para proteger al mundo de la utilización del petróleo y el gas como armamento de parte de Moscú”, agregó.

Y allí fue cuando mencionó el foco en Argentina: “Dentro de ese contexto global, nosotros nos sentimos optimistas por el potencial que tiene Argentina para colaborar con Estados Unidos en ayudar a alimentar y dar energía al mundo”. Dressel mencionó que Argentina ayuda a la seguridad alimentaria y energética, al contar con “la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta en petróleo”.

Según datos que mencionó Dressel, las proyecciones de la Embajada de EE.UU. para cuando se desarrolle Vaca Muerta son: posicionar a argentina dentro de los 20 principales exportadores de petróleo y lograr soberanía de gas en los próximos 10 años y reducir las importaciones de gas natural en 60% en 2 años. “Los impactos que estimamos son: u$s 4000 millones en incremento en la balanza de pagos en dos años, u$s 40 mil millones en recaudación fiscal y ahorros, y la creación de 280 mil puestos de trabajo”, detalló.

Ventana de oportunidad

De hecho, en todas las exposiciones se hablaba de la “ventana de oportunidad” que tiene Argentina, por tener recursos para la transición energética, y también para abastecer al mundo en un contexto de crisis energética por la invasión de Rusia, con energía cada vez más “escasa y onerosa”, según describió Flavia Royón, secretaria de Energía. Fue la primera expositora en un video que envió grabado.

Sin embargo, en otro momento del evento, Ignacio Costa, vicepresidente de la estadounidense Livent (primera empresa en explotar litio en el país) resumió en el escenario lo que se hablaba entre los empresarios en los momentos de coffee break: pidió que se avancen en medidas de largo plazo porque sino “la ventana de oportunidad en algún momento se va a cerrar”.

Durante las exposiciones, los empresarios pidieron “acuerdos políticos” y medidas que den “previsibilidad”, en donde se asegure el abastecimiento de las exportaciones y el cumplimiento de los contratos. También participaron gobernadores, que llevaron sus reclamos sobre tener nuevas leyes: Gerardo Morales, de Jujuy, pidió por el proyecto de electromovilidad, Arabela Carreras, de Río Negro, habló sobre la necesidad de uno para hidrógeno verde, y Omar Gutiérrez, de Neuquén, pidió actualizar normativa para que de desarrolle el GNL.

En nombre del Gobierno nacional estuvo Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica. Ante la consulta de Ámbito, confirmó que el Ministerio de Economía está trabajando en estos nuevos marcos regulatorio.

Fuente: www.ambito.com

Tarifas de luz: 5 consejos para bajar el consumo de 400kw

Con el inicio de segmentación de tarifas de luz, se impuso un límite de 400Kw que estarán bajo la cobertura de los subsidios. Consejos para lograr la eficiencia energética y ahorrar en el consumo con el aire acondicionado, caloventor, la heladera y el lavarropas, entre otros artefactos.

Este jueves comienza el nuevo esquema de segmentación para los servicios de gas y luz, con nueve millones de usuarios de ingresos medios e inferiores que se inscribieron en el registro que se habilitó el 15 de julio de pasado. En este último punto, respecto a la energía eléctrica, se confirmó que habrá un límite de 400Kw por período, es decir, la cobertura del subsidio será con un tope máximo de uso de electricidad, donde se pagará menos.

De esta manera, los usuarios que no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) – por una diversidad de circunstancias o porque lo hicieron pero sus ingresos corresponden a un nivel superior- pasarán a pagar tarifa plena si exceden los 400Kw de consumo bimestral.

Al respecto, los usuarios de todo el país comenzaron a buscar alternativas de ahorro en electricidad, para no exceder el límite de los 400Kw, ya que una vez que eso ocurra, la tarifa tendrá un costo mayor. Mientras se esperan los anuncios de Massa, también se aguarda por mayores precisiones sobre cómo se implementará ese control de la cantidad de energía eléctrica utilizada.

Es decir, a partir de los 400Kw, los usuarios comenzarán a pagar la tarifa plena, pero sólo por el excedente sobre este límite. Por ejemplo, si el consumo del hogar fue de 450 kilowatts, la tarifa plena se cobrará sobre los 50Kw excedentes.

Por eso, Ámbito acerca una serie de recomendaciones que te permitirán ahorrar en el consumo y cuidar no solamente el valor de la factura de luz, sino además hacer un uso racional de la energía eléctrica.

Luz: 5 consejos para ahorrar y cuidar el consumo de 400kw

De acuerdo a fuentes del sector energético, el consumo promedio bimestral de los usuarios es de entre 300kWh y 400 kWh. Según el anuncio del Gobierno en segmentación de tarifas, es a partir de este parámetro que se contempla el corte para la cobertura de subsidios. No obstante, se debe tener en cuenta que en el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kWh en el mismo período de tiempo.

Por lo tanto es importante cuidar el recurso y usar los trucos necesarios para ahorrar en el consumo y evitar sorpresas en la factura a fin de mes. Por eso, Ámbito te acerca 5 consejos clave para no gastar de más y además hacer un uso racional de la luz.

1. Calefacción en invierno

Algunos artefactos como el caloventor con termostato y el aire acondicionado, son los que mayor cantidad de electricidad consumen.

Por ejemplo, si se usa un caloventor chico con termostato una hora por día, los cinco días de la semana, se consume 78.05kw en el mes. En el caso del aire acondicionado de 3.500 calorías frío/calor usándolo 4 horas por día, los 5 días de la semana se alcanzan los 99,21KW mensuales.

Una opción es tener artefactos de eficiencia energética «Clase A», es decir, con un mejor uso de la energía. Esto se reconoce en las etiquetas y marcas visibles en todos los productos.

Otra opcipon, según expertos, es que la casa o espacio tenga materiales de aislación térmica eficiente, lo que hará que el uso de la electricidad sea menor. Los recomendados son:

  • Lana de vidrio

  • Poliestireno expandido

  • Poliuretano

Los materiales aislantes térmico permiten ahorrar hasta 35% en el consumo de energía y más de 60% en las facturas de la energía consumida para climatizar los ambientes.

2. Tiempo de uso: cronometrar el encendido de artefactos

En cualquier caso, ya sea para calefacción en invierno o refrigeración en verano, sería necesario prender los artefactos entre 15-20 minutos por hora. Este uso racional permite el mismo rendimiento que si se dejara encendido toda una hora contínua.

También se podría bajar el consumo de estos artefactos en las casas: por ejemplo si dos o más aires, solo se requeriría utilizar solo uno.

3. Iluminación: el uso de lámparas led reduce más del 50% el consumo

Otro ítem importante es el de la iluminación. Se recomienda tener los aparatos limpios y con un mantenimiento regular. Aunque la clave está en el uso de lámparas de tipo LED, que permiten ahorrar gran parte del consumo.

La iluminación LED avanzó y ya dominan prácticamente el mercado. Es fácil de adquirir y las variantes son las mismas: luz cálida y fría, con la graduación de watts, según la potencia que necesitemos, para alumbrar un ambiente más grande o reducido.

El uso de lámparas LED tiene varias ventajas:

  • Permite ahorrar en el consumo más del 50% respecto a las lámparas convencionales

  • Tienen una vida de uso más prolongada, por lo tanto también ahorramos en reponerlas cuando dejan de funcionar

  • El consumo es más eficiente y controlado, por lo que es más racional el uso del recurso energético

4. Uso de pequeños electrodomésticos

Otros artefactos como el microondas, la cafetera, la aspiradora o la plancha también producen un gran consumo. A pesar de tener una baja potencia, pueden llegar a representar hasta el 30% del gasto total del sector energía en de una vivienda.

Como regla general lo mejor es utilizar electrodomésticos con Eficiencia Energética A, A +, A ++, A +++, que son los que mejor aprovechan la energía y por lo tanto, consumen menos, para no tener sorpresas en la factura de luz a fin de mes.

5. Usar el lavarropas la menor cantidad de veces

Otro consejo es el uso del lavarropas en menos tandas de lavado. Allí surgen dos cuestiones: el número de veces que lo usamos y la carga, que puede hacer trabajar al artefacto de mala manera y generar derroche de electricidad.

En ese sentido, se recomienda, por un lado, hacer menos lavados con un poco más de cantidad de prendas, apra aprovechar el programa del lavarropas. Además, se aconseja tratar de evitar los programas de lavado largos o de mayor duración, algo que eleva el costo de la factura de luz.

Cuántos kilowatts consumen mis artefactos, uno por uno

El Gobierno ofreció una serie de consejos para ahorrar y evitar excederse de ese límite, pagar menos en la boleta de electricidad. Se trata de un listado en el que se detallan cuánto consume un electrodoméstico, desde un televisor, hasta una computadora, pasando por otros artefactos hogareños como heladeras, lavarropas, aires acondicionados y más.

Para saber cómo cuidar tus consumos eléctricos, ingresá en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/enre/uso-eficiente-y-seguro/consumo-basico-electrodomesticos

Además del listado que precisa cuánto consume cada dispositivo, el Gobierno ofrece una serie de consejos para el uso racional y controlado de la energía eléctrica, en el espacio del hogar y el trabajo.

Fuente: www.ambito.com

Gasoducto Néstor Kirchner: «Nace el canal verde Vaca Muerta»

La construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner conectará Vaca Muerta con Salliqueló en 2023.

La Dirección General de Aduanas dispuso hoy la creación del Corredor Aduanero “Vaca Muerta” con el objetivo de agilizar y priorizar las importaciones de Vaca Muerta y, en especial, a los bienes que serán utilizados en la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.

La medida, dispuesta a través de la resolución 16/2022 publicada hoy en el Boletín Nacional, había sido anticipada  por el ministro de Economía, Sergio Massa, dentro de un paquete de medidas para el sector hidrocarburífero.

  • En concreto, la Aduana crea un nuevo canal para simplificar los trámites de las importaciones de maquinarias, infraestructura e insumos vinculados con el complejo Vaca Muerta y, en especial, al Gasoducto Néstor Kirchner.

«Nace el canal verde Vaca Muerta, que va a permitir que todo lo que es equipos, maquinaria, infraestructura, que nos permite acelerar todo el proceso de importación de productos, tenga con la Aduana un trabajo particular y desarrollado», subrayó Massa en un discurso realizado en el marco de la exposición Argentina Oil & Gas (AOG) Patagonia que se realizó en Neuquén.

Dicho paquete de medidas también incluye la reglamentación -oficializada también hoy- del funcionamiento del Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (Radpip) que garantiza la libre disponibilidad de divisas para aquellas empresas que muestren un crecimiento en su producción.

  • El régimen busca darle un tratamiento prioritario y de celeridad para liberar tales mercaderías, y canalizará las solicitaciones temporarias de autorización de importaciones y sus eventuales prórrogas a través de un trámite específico a tal efecto a través del Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La agilización de las importaciones se fundamenta en que “la mayoría de las máquinas, estructuras industriales, insumos y demás elementos provienen del exterior”, lo cual conllevó a la “necesidad de implementar procesos agiles y eficientes, que posibiliten un desaduanamiento ágil de los bienes que lo comprenden”, indican los considerandos de la reglamentación.

Tales solicitudes deberán estar acompañadas de la constancia de la adjudicación de obra en el marco de la Licitación Pública correspondiente, el contrato de locación de los bienes a ingresar y la Factura Proforma conteniendo el detalle y el valor de los mismos.

Una vez emitida la autorización, la Aduana dará curso al registro de la solicitud y a la inmediata intervención de las áreas operativas a fin de liberar las mercaderías en cuestión, sin dilación de las mismas, según señala la Resolución.

  • En el marco del nuevo canal, la Aduana también abrió una casilla de correo para que los operadores realicen las consultas (corredoraduanerovacamuerta@afip.gob.ar).

La construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner que conectará Vaca Muerta con Salliqueló en 2023  permitirá ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a desarrollar la producción creciente en el yacimiento neuquino.

Fuente: eleconomista.com.ar

Segmentación de tarifas: cuál será el impacto en los bolsillos y en el presupuesto

El Gobierno presentó el nuevo esquema de tarifas para luz, gas y agua. El equipo económico está abocado a reducir el desvío del 0,7% PIB para cumplir con la meta acordada con el FMI del 2,5 de déficit para este año.

Con imágenes que mostraron como Europa enfrenta una severa crisis energética que afecta el consumo y eleva el precio de las tarifas, el Gobierno presentó el nuevo esquema tarifario para luz, gas y agua argumentando que es “una readecuación de subsidios”. Asimismo, explicaron que que Argentina pudo mantener el consumo energético y subsidiar las tarifas a pesar de la suba de los precios provocada por la Guerra con Ucrania.

De todas maneras, el reducir el déficit fiscal lleva a que se comience un proceso de adecuación tarifaria. El nuevo esquema implicará un ahorro equivalente a entre 0,4 y 0,5% del para el año próximo, según precisó el secretario de Hacienda, Raúl Rigo. Para el año en curso, el ahorro sería equivalente a un tercio de esta cifra, según señaló el funcionario. De acuerdo a la información que pudo acceder Ámbito el ahorro fiscal, a valor presente anualizado sería de unos 510.000 millones de pesos.

Cabe señalar que el equipo económico está abocado a reducir el desvío del 0,7% PIB para cumplir con la meta acordada con el FMI del 2,5 de déficit para este año.

 

La secretaria de Energía, Flavia Royón estimó que para lo que resta del año el ahorro fiscal en materia de energía eléctrica y gas será de $ 47.500 millones, en tanto que la titular de AYSA, Malena Galmarini, señaló que en el caso de aguas el ahorro será de $ 2.000 millones en 2022 y de $ 45.000 millones para el año próximo.

Estas precisiones fueron brindadas en una extensa conferencia de prensa brindada por la titular de la cartera de Energía y acompañada por la titular del Agua y Saneamiento Argentinos, Malena Galmarini, el Secretario de Hacienda, Raúl Rigo y los subsecretarios de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, de Hidrocarburos, Federico Bernal y de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti.

Desde el gobierno se interpreta que la segmentación resuelta “no es un aumento de tarifas, sino una redistribución de subsidios”, según precisó Galmarini,

La titular de Aysa explicó que los subsidios son recibidos por todos los usuarios de manera general y homogénea, y por lo tanto injusta, y anticipó que el objetivo es trabajar en pos de la «micromedición de todas las cuentas, medir cada casa, el consumo de cada familia, para poder reajustar este cuadro tarifario en el futuro».

Por su parte, Royón aseveró que “lo que estamos haciendo con el gas, la electricidad y el agua es redistribuir para que aquellos que tienen la posibilidad contributiva hagan mayor esfuerzo que aquellos que no”.

«El aumento promedio en materia de energía, sumando electricidad y gas, va a estar alrededor de 1.200 pesos», según señaló Royón y sostuvo que para «un hogar promedio se estima que debería consumir 250 kilovatios hora por mes y el corte (del subsidio) se hizo es en 400″.

Para el caso del agua, en promedio el aumento entre noviembre y junio del año que viene será de 1.000 pesos, según estima la empresa. La quita de los subsidios será por zonas: Capital Federal, Norte, Oeste, Sudeste y Sudoeste, dentro de los usuarios residenciales estarán los de nivel alto, que implican 14% de los casos; medio, 27%; y medio bajo, 47%; mientras que los no residenciales son 9%.

Los correspondientes al nivel alto a partir de noviembre no contarán con subsidio. El nivel medio tendrá una quita de 40% en noviembre y en enero de 20% llegando a marzo 2023 sin ayuda estatal. En tanto, el nivel bajo tendrán una quita de subsidios de 45%, en enero a 30% y marzo a 15%, para mantenerlos en ese porcentaje.

Para el segmento alto la factura promedio se ubica en $841 a $2.099 en julio de 2023; Nivel Medio de $744 a $1.873; y los de nivel medio bajo de $707 a $1.500. La tarifa social continuará en $206 y los usuarios no residenciales pasarían de $1.814 a $7.026.

Cabe recordar que Aysa tuvo un aumento tarifario del 20% a partir de julio y continúa vigente el 10% restante a ser aplicado en desde octubre.

Luz y gas

En lo concerniente a las tarifas de gas, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal sostuvo que un usuario de sectores medios (nivel 3) que en junio abonó una factura de gas de $ 1.650, al final de la quita gradual del subsidio pagará $ 2.146, lo que implica un ajuste del 30,06%.

Por su parte, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, precisó que en el caso de un usuario de Edesur con un consumo medio de 300 kwh, el monto de la factura sin impuestos pasará de $ 1.467 a $ 2.285, con un ajuste del 55,76% al finalizar la tercera etapa de incremento.

En el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kwh mensuales (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red) y en el caso del gas será variable, según categorías y subzonas en todo el país. Bernal, explico que este tope tendrá como referencia «el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría», mientras el 30% excedente quedaría exento de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.

Uno de los puntos que quedaron claros de la conferencia es que se continuará asistiendo a los que cuentan con Tarifa Social.

Asimismo, sigue abierto el registro por el cual se puede contar con subsidios y, además, las autoridades tratarán de identificar a aquellos usuarios que necesitan el subsidio, pero, por diversas razones, no se han inscripto.

La secretaria de Energía explico que “no se han inscripto en energía eléctrica 4,5 millones de usuarios y 3,5 millones en materia de gas», agregó. Cabe recordar que estos usuarios aceptan perder los subsidios del Estado.

Dudas

Resumiendo, el gobierno tomó la decisión de ir desarmando los subsidios a las tarifas –resta aun el tema del transporte- con un esquema gradual y contemplando a los sectores de menores ingresos.

Si bien es cierto que los valores de las tarifas en promedio son bajas, también no es menos cierto, que los ingresos promedios de la población se han ido deteriorando por la inflación.

En la conferencia no queda muy en claro cuál será el cuadro tarifario para el año que viene y si las tarifas se irán ajustando con la inflación.

Asimismo, los comercios y los sectores productivos están considerados entre las categorías altas de donde en algunos casos perderán de manera inmediata los subsidios, un tema que impactará en la inflación, aunque los funcionarios evitaron analizar el inexorable pass through.

Fuente: www.ambito.com

YPF aumentó un 10% las inversiones planificadas para 2022, que superarán los USD 4.000 millones

La petrolera YPF planea expandir un 10% su proyección de inversiones para este año y con ello espera llegar a USD 4.000 millones. De ese modo, la principal compañía del país invertirá en 2022 un 50% más que el año pasado. La ampliación del plan inversor fue comunicada en la presentación de los resultados de la empresa para el segundo trimestre, en el que obtuvo una ganancia neta de 94.000 millones de pesos.

Durante el segundo trimestre de 2022 el Ebitda (ganancias antes de impuestos) ajustado de la compañía alcanzó los 1.500 millones de dólares, “consolidando una ganancia neta de 94.063 millones de pesos frente a una pérdida de 46.262 millones de pesos del segundo trimestre de 2021″, señaló YPF a través de un comunicado.

“Los buenos resultados económicos le permitieron a la compañía avanzar firmemente en la ejecución de su ambicioso plan de inversiones para el año 2022. Durante el primer semestre del año invirtió cerca de 1.700 millones de dólares, un crecimiento superior al 55% respecto al mismo período de 2021″, explicó.

Sobre esta base de crecimiento, “la compañía decidió aumentar en un 10% las inversiones proyectadas para este año, que podrían superar los 4.000 millones de dólares, un 50% más respecto al año 2021. La producción anual de hidrocarburos podría crecer un punto adicional, llegando al 9% en comparación a 2021, lo que significará el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años. Esta inversión permitirá una aceleración de la actividad no convencional, mayor actividad en la cuenca del Golfo San Jorge y un incremento en los proyectos de midstream”.

En el segundo trimestre, señaló la empresa, la producción total de hidrocarburos totalizó 504.000 barriles equivalentes por día, representando un incremento del 9% interanual, con un crecimiento del 7% en crudo y un 10% en gas respecto al segundo trimestre de 2021.

La compañía destacó que este piloto constituye un “paso estratégico” para el futuro petrolero de Mendoza y de Argentina ya que abre nuevas perspectivas ante la posibilidad de ampliar los límites geográficos para el desarrollo de Vaca Muerta.

La actividad no convencional continúa siendo el principal eje de desarrollo de YPF y representa actualmente un 38% de su producción total. El crudo no convencional mostró un crecimiento cercano al 50%, mientras que el gas no convencional aumentó más de un 80% con relación a igual trimestre del año anterior.

Estos resultados se lograron a partir de las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en sus campos en Vaca Muerta, donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la segunda marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales”, señaló el informe de YPF.

Por el lado del downstream, las ventas de combustibles en el mercado local “resultaron un 12,5% superiores a los niveles prepandemia del segundo trimestre de 2019″.

“En el caso del gasoil, la compañía registró un récord histórico de suministro que fue abastecido a través de incrementos en los niveles de producción de los tres Complejos Industriales, que registraron un nivel de procesamiento un 8% superior al año anterior, sumado a las importaciones, la reducción de stocks y una mayor aditivación de biocombustibles”, agregó.

El informe concluyó que en materia financiera, “el flujo de caja libre fue positivo por noveno trimestre consecutivo en 310 millones de dólares, acumulando en el primer semestre del año un flujo neto positivo de 701 millones de dólares. Esto permitió disminuir, una vez más, la deuda neta de la compañía, alcanzando un nivel de 5.843 millones de dólares, con un ratio de endeudamiento neto que se ubicó en 1,3 veces en relación con el EBITDA ajustado”.

Fuente: www.noticiasdebariloche.com.ar

El gobierno amplió el cupo de importación de gasoil para garantizar el combustible para la generación eléctrica de invierno

Mediante un DNU, el gobierno amplió en 1.5000 m3 el cupo para importar gasoil sin el cobro de impuestos destinado al abastecimiento para la generación eléctrica. En total, el cupo se extendió a los 4.000.000 m3.

El gobierno amplió el cupo de importación de gasoil con exención de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono (ICL e IDC) para el abastecimiento del mercado interno de generación eléctrica en 1.500.000 metros cúbicos (m3). De este modo, el total aprobado para la importación de gasoil y diésel oil para todo el año asciende a 4.000.000 m3. Se trata de gasoil destinado a las plantas de generación térmica para cubrir los picos de consumo durante la época invernal, cuando el país no puede cubrir esa demanda con producción local. La mayor necesidad de importación de gasoil se debe, según CAMMESA, a la caída en la generación de las cuencas hídricas y el mayor volumen de gas destinado a la demanda prioritaria.

El gobierno instrumentó esta medida mediante el Decreto 462/2022, publicado este lunes en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández y todo el gabinete nacional. Se trata, en realidad, de una modificación a la ley de Presupuesto que rige en la actualidad, que es la de 2021 ya que no se aprobó en el Congreso la Ley de Presupuesto 2022.

Urgencias para importar

En 2021 el gobierno eximió del cobro de los impuestos a los combustibles (ICL e IDC) a las importaciones de gasoil y diésel oil para el abastecimiento del mercado interno de generación eléctrica. En enero de este año, Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, solicitó al gobierno que se le otorgue un cupo de importación de gasoil para todo el año con la exención del cobro de los impuestos a los combustibles. El objetivo era cubrir el pico de la demanda invernal.

Debido a que no hay Ley de Presupuesto 2022, rige el marco legal del año pasado. Pero, para realizar la ampliación de las importaciones se requiere de una modificación presupuestaria. Por tal motivo, el DNU aclara que “ante la inexistencia de presupuesto aprobado para el año en curso y la urgencia en la adopción de las medidas que se establecen en el presente decreto, resulta imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”.

Importaciones

Durante 2021, Cammesa importó un volumen total de gasoil de 1.940.473 m³, de los cuales 1.411.360 m³ fueron importados bajo el régimen de exención y 529.113 m³ sin exenciones. Para este año, solicitó la importación de 2.500.000 m3.

Según indica el DNU publicado este lunes, un informe de CAMMESA indica que hasta mitad de año la compañía había requerido la importación de 1.858.962,319 m³ restando, por lo tanto, un volumen remanente de 641.037,681 m³ disponible para que CAMMESA pueda realizar importaciones exentas de impuestos en lo que resta del año.

Ahora, CAMMESA necesita ampliar ese volumen de importación sin el cobro de impuestos para “garantizar el normal funcionamiento del sistema eléctrico argentino durante el período invernal” y, también, “por la exigencia de gestionar las adquisiciones de estos combustibles en el mercado internacional con suficiente anticipación para asegurar su disponibilidad para el sistema”. Según los considerandos del DNU, “la proyección del consumo de gasoil para generación eléctrica para el resto del año resulta superior al volumen remanente referido, debido al bajo aporte de las cuencas hídricas y al mayor uso de la capacidad de transporte en firme de gas natural para abastecer la demanda prioritaria”.

Fuente: econojournal.com.ar