Grupo Desa – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com noticiasenergeticas.com Thu, 05 May 2022 21:24:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://noticiasenergeticas.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-favicomnoticiasenergeticas-32x32.jpg Grupo Desa – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com 32 32 Por Rogelio Pagano «Necesitamos recomponer los factores que hacen a la sostenibilidad de la energía» https://noticiasenergeticas.com/por-rogelio-pagano-necesitamos-recomponer-los-factores-que-hacen-a-la-sostenibilidad-de-la-oferta-de-energia-en-toda-la-cadena/ https://noticiasenergeticas.com/por-rogelio-pagano-necesitamos-recomponer-los-factores-que-hacen-a-la-sostenibilidad-de-la-oferta-de-energia-en-toda-la-cadena/#respond Thu, 03 Feb 2022 23:19:38 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=738 Rogelio Pagano afirmó al medio Ambito Financiero «El sector de energía eléctrica mostró durante 2021 una progresiva recuperación de la demanda, principalmente en la actividad industrial y comercial, a partir de la paulatina normalización de las actividades económicas que fueron observándose una vez superadas las restricciones sanitarias». En ese sentido, se puede afirmar que la […]

La entrada Por Rogelio Pagano «Necesitamos recomponer los factores que hacen a la sostenibilidad de la energía» se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Rogelio Pagano afirmó al medio Ambito Financiero «El sector de energía eléctrica mostró durante 2021 una progresiva recuperación de la demanda, principalmente en la actividad industrial y comercial, a partir de la paulatina normalización de las actividades económicas que fueron observándose una vez superadas las restricciones sanitarias». En ese sentido, se puede afirmar que la demanda en el país ya alcanza niveles semejantes a la que registraba en 2019, previo a la pandemia.

 

Rogelio Pagano

Rogelio Pagano

De cara a 2022, para que la demanda pueda seguir el rumbo de crecimiento y sostener la recuperación macroeconómica –para lo cual el abastecimiento de energía es condición indispensable- es necesario recomponer también los factores que hacen a la sostenibilidad de la oferta energética en todos sus segmentos.

EmergenciaDurante estos casi dos años de emergencia sanitaria, sumada a la ya existente emergencia energética declarada en el año 2019 por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, las autoridades agregaron diversas medidas para asegurar que todos los usuarios del país tuvieran garantizado su suministro eléctrico en ese difícil contexto de restricciones. El peso de esas medidas, justificadas en la excepcionalidad del contexto en pandemia, recayó fundamentalmente en las empresas que operan el servicio eléctrico, especialmente a través de congelamientos de sus ingresos (el cual en nuestro caso data desde el inicio del 2019) en un escenario fuertemente inflacionario y limitaciones a la suspensión de suministro por falta de pago, entre otras medidas. Así como también en el esfuerzo de sus operarios y equipos de trabajo que, aun en los momentos de mayor confinamiento general, siguieron recorriendo y manteniendo las redes en cada localidad del país para asegurar la continuidad de un servicio que, frente a esa realidad, se hizo más esencial que nunca.Cambio climáticoSin embargo, es evidente que el impacto de esas acciones no ha sido menor y es esperable que prontamente se adopten medidas que permitan ir regularizando, a partir del inicio de 2022, los parámetros económico-financieros de las empresas del sector. Ello posibilitará afrontar los desafíos no sólo de corto plazo, como así también la atención de los picos de consumo (que se producen normalmente en una temporada de verano que se inicia) de la misma manera, que las necesidades de inversión (con su efecto multiplicador en toda la economía) de mediano y largo plazo, donde el sector de energía tiene un rol central como pilar del desarrollo social y económico del país.A su vez, es imprescindible tener en cuenta su papel fundamental frente al reto global del cambio climático y la necesaria modernización de los sistemas de producción, consumo de energía y la incorporación de la domótica, que facilitará la vida en los hogares, pequeños y medianos comercios/empresas y la industria.En particular, el sector de distribución eléctrica en el que actúan nuestras empresas presenta hoy situaciones muy dispares. En 2021, buena parte de las provincias del país ha reconocido el incremento de los costos generales sufridos en estos últimos dos años y ha dado lugar a adecuaciones tarifarias tendientes a acompañar esas variaciones de costos, evitando atrasos demasiado significativos que hagan insostenible la calidad del servicio y cuya recomposición requiera luego de saltos tarifarios de mayor magnitud. Esto sería más difícil de absorber por parte de la población, en una industria en la que, además, el tiempo perdido en inversiones que se postergan es siempre difícil de recuperar. Las jurisdicciones han mantenido congelados sus cuadros tarifarios y estarán más urgidas para adoptar medidas de regularización y minimizar esas consecuencias.En cualquier caso, el sector eléctrico en general y, particularmente, las empresas que brindan el servicio de distribución, este año han demostrado una vez más su alto nivel de compromiso y profesionalismo para adaptarse a contextos cambiantes y complejos, incluso a situaciones extraordinarias como la que nos trajo el covid-19. Aún con dificultades y limitaciones estuvieron a la altura de las exigencias, conscientes de su responsabilidadde llevar a cada hogar un bien esencial. Las medidas de recomposición económica que se esperan para 2022 permitirán dar continuidad a esa tarea y retomar el camino de inversión, modernización e innovación tecnológica.

Rogelio Pagano CEO y Presidente de Grupo DESA.

Fuente: www.ambito.com

La entrada Por Rogelio Pagano «Necesitamos recomponer los factores que hacen a la sostenibilidad de la energía» se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/por-rogelio-pagano-necesitamos-recomponer-los-factores-que-hacen-a-la-sostenibilidad-de-la-oferta-de-energia-en-toda-la-cadena/feed/ 0
Realizan obras para mejorar la red eléctrica urbana y rural https://noticiasenergeticas.com/realizan-obras-para-mejorar-la-red-electrica-urbana-y-rural/ https://noticiasenergeticas.com/realizan-obras-para-mejorar-la-red-electrica-urbana-y-rural/#respond Fri, 07 May 2021 17:27:27 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=487 Con una inversión cercana a los nueve millones de pesos, EDEA aumenta su capacidad de distribución con nuevos tendidos en la red eléctrica de baja y media tensión en la ciudad. Con el objetivo de dar respuesta a distintos emprendimientos que se están desarrollando tanto en la ciudad como en el campo, EDEA está implementando […]

La entrada Realizan obras para mejorar la red eléctrica urbana y rural se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Con una inversión cercana a los nueve millones de pesos, EDEA aumenta su capacidad de distribución con nuevos tendidos en la red eléctrica de baja y media tensión en la ciudad.

Con el objetivo de dar respuesta a distintos emprendimientos que se están desarrollando tanto en la ciudad como en el campo, EDEA está implementando obras y mejoras en la red de media y baja tensión con una inversión cercana a los nueve millones de pesos.

Una de las obras en marcha tiene lugar en la zona de las calles Garay y Catamarca donde se está realizando el tendido de nuevos cables subterráneos de baja tensión que dotarán a la red de una mayor capacidad de distribución eléctrica.

Además se instalarán gabinetes de distribución de protección y maniobra, que facilitarán a futuro la incorporación de nuevos usuarios al sistema, y nuevos cañeros de reserva.

edea urbano

EDEA, empresa perteneciente al grupo DESA, informó que con similares características tienen lugar en Daprotis y Félix U. Camet, los trabajos de renovación y ampliación del tendido de cables subterráneos de baja tensión, lo que además de mejorar las condiciones actuales del servicio, permitirá afrontar en próximos años aumentos de la demanda en ese sector de la ciudad.

En lo que respecta a las obras que se están llevando a cabo en zonas rurales, desde la compañía destacaron el trabajo de remodelación de líneas de red eléctrica a unos 20 kilómetros del paraje La Polola. Allí se están reconvertido más de 5 kilómetros de línea área de media tensión de tipo monofásica a trifásica, lo cual habrá de mejorar la calidad y confiabilidad del servicio en el área, brindando mayor disponibilidad de potencia no solo para una importante empresa radicada en esa zona sino también para todos los usuarios que se alimentan de la misma.

Fuente: www.lacapitalmdp.com

 

 

 

 

La entrada Realizan obras para mejorar la red eléctrica urbana y rural se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/realizan-obras-para-mejorar-la-red-electrica-urbana-y-rural/feed/ 0
Por Rogelio Pagano, compromiso y energía, las claves de la pospandemia https://noticiasenergeticas.com/por-rogelio-pagano-compromiso-y-energia-las-claves-de-la-pospandemia/ https://noticiasenergeticas.com/por-rogelio-pagano-compromiso-y-energia-las-claves-de-la-pospandemia/#respond Tue, 29 Dec 2020 13:24:15 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=338 Rogelio Pagano afirma, que este es un año donde la economía se puede llegar a contraer como pocas veces en su historia, la demanda de energía permanecerá estable a nivel total y crecerá fuertemente en el segmento residencial. Por Rogelio Pagano La emergencia sanitaria nos enfrentó a una situación extraordinaria y nuestras prioridades en DESA […]

La entrada Por Rogelio Pagano, compromiso y energía, las claves de la pospandemia se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Rogelio Pagano afirma, que este es un año donde la economía se puede llegar a contraer como pocas veces en su historia, la demanda de energía permanecerá estable a nivel total y crecerá fuertemente en el segmento residencial.

La emergencia sanitaria nos enfrentó a una situación extraordinaria y nuestras prioridades en DESA fueron en primer lugar, resguardar la salud de nuestros empleados y en consecuencia garantizar la continuidad del servicio eléctrico, redefiniendo las prioridades en los planes de inversión y mantenimiento de las redes.

La irrupción instantánea nos exigió una toma de decisiones rápida para la articulación de medidas operativas, comerciales y de gestión, con foco en la redefinición de procesos, la administración de recursos, la fuerza laboral y la infraestructura tecnológica.

El avance tecnológico implementado y el proceso de transformación digital (que ya habíamos iniciado) fueron claves para la adaptación veloz que el contexto requirió y que incluso, propició la aceleración de proyectos de oficinas virtuales, la ampliación de funcionalidades enfocadas en la atención y contactos con nuestros usuarios, el mantenimiento de todos los sistemas de información operacionales con un altísimo nivel de disponibilidad y respuesta, complementados con múltiples mejoras en nuestra seguridad informática.

En cuanto al comportamiento de la demanda de energía eléctrica, mientras que la actividad económica llegó a sufrir caídas de, por ejemplo, el 26% anual en abril, la demanda estuvo prácticamente estable en todo lo que va del año. Si comparamos los meses de octubre 2019 y octubre 2020, la disminución estimada a nivel país es del orden del 3,6%.

Sin embargo, por detrás de esta estabilidad, se encontraba el gran desafío que enfrentó nuestro sector de distribución de energía eléctrica: atender un crecimiento de la demanda residencial sin precedentes producto del cumplimiento por parte de la población del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

El teletrabajo, que abarca casi al 30% de la fuerza laboral, el consumo online, que se multiplicó por tres y sucesos producto de la nueva normalidad, son todos servicios que dependen de la energía eléctrica.

Entendimos que con los usuarios recluidos y aislados, la tolerancia a las interrupciones del suministro era mínima y rápidamente retomamos la continuidad de nuestros planes de obra y mantenimiento.

Y no sólo allí. La emergencia sanitaria también había puesto de manifiesto la esencialidad del servicio con la atención en tiempo y forma de las necesidades y medidas dispuestas en las comunidades para la mejora de infraestructura eléctrica en hospitales, el relevamiento y asistencia de puestos sanitarios de emergencia, el acondicionamiento y traslado de equipos de generación, entre otros.

En un año donde la economía se puede llegar a contraer como pocas veces en su historia, la demanda de energía permanecerá estable a nivel total y crecerá fuertemente en el segmento residencial.

La pandemia evidenció que estamos en un mundo cada vez más electro-intensivo e híper conectado. Según investigaciones realizadas por la Agencia Internacional de Energía (AIE), se proyecta que hacia 2030 la electricidad será la fuente de energía más utilizada en las ciudades, consolidando esta posición hacia 2050 frente a otras fuentes de energía.

Las expectativas y patrones de consumo así lo demuestran. Si comparamos como era el consumo de nuestros hogares hace 10 años atrás y lo comparamos como lo hacemos en la actualidad, veremos cómo la electricidad es protagonista. Un ejemplo son los edificios que se construyen con equipos de calefacción, refrigeración y consumo con alimentación 100% de energía eléctrica.

Ante estos patrones de comportamiento de nuestros usuarios cada vez más demandantes, van surgiendo nuevas tecnologías aplicadas que complejizan los procesos de generación, transmisión y distribución de energía, con nuevos modelos de infraestructura para su abastecimiento. Como, por ejemplo, las fuentes de energía renovables en grandes bloques de generación o bien, en pequeños bloques, conocidos como generación distribuida en las redes, que están ganando una mayor participación en la matriz energética.

Sin dudas, uno de los grandes desafíos para la matriz energética del país en los próximos años, será la adaptación en gran escala de estas unidades de generación a las redes de baja tensión.

Sin embargo, para poder seguir invirtiendo con el ritmo que requiere la realidad, nuestro sector necesita de un entorno macroeconómico y regulatorio estable que pueda otorgar cierta previsibilidad para continuar con el proceso de toma de decisiones operativas y de expansión, que permitan acompañar los futuros desafíos hacia la configuración de un sistema más eficiente y escalable.

El congelamiento en el marco del covid-19 permitió que millones de familias y miles de empresas tuvieran un alivio en el marco de una pandemia, afirma Rogelio Pagano, pero los principales costos del sector continuaron en alza: los insumos importados y también los locales se movieron al ritmo del dólar y la inflación. Es importante resaltar que el sector continuó con la mejora de ingresos para sus empleados, responsables directos de mantener la calidad del servicio en este año crítico.

El resultado se ve reflejado en el deterioro de la situación económica, financiera y crediticia del sector, la cual deberá restituirse el año entrante, de la mano de la recuperación económica del país.

Rogelio Pagano CEO y Presidente de Grupo DESA.

Fuente: ambito.com

Ver más en

تويتر \ Grupo DESA على تويتر: «Rogelio Pagano …

La entrada Por Rogelio Pagano, compromiso y energía, las claves de la pospandemia se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/por-rogelio-pagano-compromiso-y-energia-las-claves-de-la-pospandemia/feed/ 0
Demanda eléctrica: El impacto del Covid-19 en el sector energético por Grupo Desa https://noticiasenergeticas.com/demanda-electrica-el-impacto-del-covid-19-en-el-sector-energetico-por-grupo-desa/ https://noticiasenergeticas.com/demanda-electrica-el-impacto-del-covid-19-en-el-sector-energetico-por-grupo-desa/#respond Fri, 13 Nov 2020 16:59:51 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=278 Grupo Desa – Desarrolladora Energética S.A. (DESA) se enfrentó a una situación sin precedentes frente a la pandemia. La prioridad para la compañía y para sus distribuidoras EDEA, EDELAP, EDEN y EDES en la Provincia de Buenos Aires y EDESA, en Salta, fue resguardar la salud de todos sus empleados y garantizar la continuidad del […]

La entrada Demanda eléctrica: El impacto del Covid-19 en el sector energético por Grupo Desa se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Grupo Desa – Desarrolladora Energética S.A. (DESA) se enfrentó a una situación sin precedentes frente a la pandemia. La prioridad para la compañía y para sus distribuidoras EDEA, EDELAP, EDEN y EDES en la Provincia de Buenos Aires y EDESA, en Salta, fue resguardar la salud de todos sus empleados y garantizar la continuidad del servicio eléctrico.

Para seguir adelante con su plan de acción durante la pandemia, en Grupo DESA decidieron acelerar nuevas formas de trabajo, lo que demandó una veloz adaptación y articulación de medidas operativas, comerciales y de gestión, con foco en soportes tecnológicos, redefinición de procesos y administración de recursos.

“Si bien contábamos con un proceso de transformación digital, tanto a nivel organizacional como de operación, el aislamiento dispuesto propició una aceleración del proceso que permitió validar soluciones, corregir y reforzar infraestructura y procedimientos”, señaló Rogelio Pagano, CEO y Presidente de Grupo DESA.

El Centro de Operaciones de EDELAP.

El Centro de Operaciones de EDELAP.

En estos momentos, DESA continúa con sus centros operativos en funcionamiento las 24 horas.

Para eso se dispusieron estrictas medidas de prevención e higiene en las instalaciones. En ese sentido, Rogelio Pagano afirma que “las guardias y cuadrillas se adecuaron en modalidades presencial y en disponibilidad, para trabajar en la red si es necesario y atendiendo la demanda de nuestros usuarios, priorizando su seguridad y protecciones sanitarias”.

En Grupo Desa se dispuso la modalidad de teletrabajo y migraron a espacios de trabajo virtuales, todo se acompañó con contenido de apoyo emocional y de gestión (seguridad informática para teletrabajo seguro, administración del tiempo, actividad física, eficiencia para reuniones virtuales, entre otras). En cuanto a la atención de los usuarios, reforzaron sus plataformas virtuales para la atención de reclamos técnicos, gestiones comerciales y pagos de factura online, en complemento con la atención telefónica a través de las líneas 0800 y 0810.

En la Provincia de Buenos Aires, DESA incorporará tecnología de clase mundial para mejorar el abastecimiento, la calidad del servicio y la atención de los usuarios.

En la Provincia de Buenos Aires, Grupo Desa incorporará tecnología de clase mundial para mejorar el abastecimiento, la calidad del servicio y la atención de los usuarios.

Debido a la pandemia, la demanda eléctrica en las industrias fue la más baja de los últimos 20 años. El uso energético será diferente a medida que el mundo emerja después de las restricciones impuestas y en DESA saben que tendrán nuevos desafíos.

“Si se compara la demanda total de energía a nivel país de los meses septiembre 2019 vs septiembre 2020, la misma disminuyó un 1,7%. La demanda industrial en igual período cayó 19%. Sin embargo, desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio al 30 de septiembre se evidencia una recuperación en el consumo industrial a nivel país del 88% y en la Provincia de Buenos Aires, del 98%. Es de esperar que la recuperación del 100% del consumo de energía se logre a medida que se vayan liberando las distintas actividades y se consolide una nueva normalidad. Sin dudas, el mundo se vuelve cada vez más electro-intensivo”, indicó el CEO de la compañía.

Según investigaciones que realizó la Agencia Internacional de Energía (AIE), se proyecta que en 2030 la electricidad será la fuente de energía más utilizada en las ciudades, consolidando esta posición hacia el año 2050 frente a otras fuentes de energía. “Si comparamos cómo era el consumo de nuestros hogares hace 10 años y lo comparamos cómo lo hacemos en la actualidad, veremos cómo la electricidad participa en gran parte de ellos.

Un ejemplo son los nuevos edificios que se construyen 100% eléctricos, donde todo el equipamiento depende de la electricidad y no usan la red de gas, advierten desde DESA.

Al ser consultados por los desafíos de los próximos años, afirman que “las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de generación, transmisión y distribución de energía, generan nuevas tendencias de consumo de electricidad cada vez más demandantes”. “Las fuentes de energía renovables están ganando una mayor participación en la matriz energética”, aseguran.

¿La crisis que trae la pandemia provocará un cambio en el uso de la energía?Esa es la pregunta que muchos se hacen en el sector energético. El Presidente de DESA responde que “venimos experimentando una transformación relacionada con el mayor uso de la energía”. Sin embargo, opina que «a esta tendencia se le suma la disponibilidad de nuevas tecnologías que permiten implementar nuevos conceptos de interacción entre el distribuidor y el usuario que en un futuro permitirán cambiar los patrones de consumo y con ello la eficiencia de todo el sistema. La pandemia ha acercado muchas de estas nuevas tecnologías a los usuarios y esto seguramente adelantara los tiempos de cambio”.

¿Cuál será el impacto real que tendrá en DESA el cambio en el comportamiento y hábitos de las personas?

En DESA adoptaron distintas operaciones para acompañar los nuevos hábitos de consumo con un ambicioso plan de inversiones en toda la Provincia de Buenos Aires que prevé incorporar tecnología de clase mundial para mejorar el abastecimiento, la calidad del servicio y la atención de los usuarios. Y Pagano ponen como ejemplo “la modernización de la operación de las redes mediante sistemas georreferenciados (GIS) que integran todos los procesos operativos de las distribuidoras, permitiendo realizar una operación on line, segura y de calidad”.

El plan de acción que realizaron las distintas distribuidoras que componen DESA EDEA, con área de concesión en la costa atlántica, realizó una inversión para re potenciar el sistema eléctrico que abastece a los hoteles 1 y 2 de la Unidad Turística de Chapadmalal, que por iniciativa del gobierno nacional fueron acondicionados como hospitales de emergencia.

DESA espera una mayor demanda eléctrica en los próximos años y está listo para enfrentar los nuevos desafíos.

DESA espera una mayor demanda eléctrica en los próximos años y está listo para enfrentar los nuevos desafíos.

En EDELAP, con área de concesión en La Plata, se destacan la puesta en valor del generador eléctrico y tablero de maniobra para el Centro de Salud establecido en el predio de la República de los Niños y el tendido de más de 1300 metros de líneas aéreas con columnas de hormigón para reforzar el suministro en el Hospital Gutiérrez y en los nuevos Centros de Salud emplazados en el Polideportivo de Los Hornos, en el Albergue de la Universidad Nacional de La Plata y en la base Aeronaval de la localidad de Verónica.

En EDEN, con área de concesión en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, se lanzó la iniciativa #EnergíaQueCura, en la cual los hijos de empleados pintaron cuadros que serán entregados a los Hospitales y Salas de Atención en las 36 localidades donde presta servicio, para llevar color y alegría a pacientes y cuerpo médico.

Atender la demanda energética en los hospitales y puestos de salud resulta fundamental. El CEO detalló: “implementamos acciones en las comunidades para dar respuesta, ya sea desde asistencia a hospitales, mejoras en infraestructura eléctrica para puestos sanitarios y donaciones”.

En EDES, en la región sur de la provincia de Buenos Aires, realizó traslados de grupos de generación alternativa a varios hospitales: Hospital Municipal Luis Urizar, de Stroeder; al Hospital Municipal de Agudos Dr. Pedro Ecay de Carmen de Patagones; al Hospital Dr. Arancibia de Villalonga; al Hospital Municipal Dr. Joaquín Llambías, en Guaminí; al Hospital Municipal Gral. San Martín, de Carhué; Hospital Municipal de Gral. La Madrid; al Hospital Municipal de Bahía Blanca; al Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna; al Hospital de Campaña del Quinto Cuerpo, en Bahía Blanca.

EDESA, en Salta, realizó un aporte de 3 millones de pesos al Fondo Solidario Provincial creado para reforzar el sistema de salud y seguridad de Salta y firmó un convenio con el Ministerio de Economía y Servicios Públicos para que los usuarios del servicio puedan realizar también donaciones a este Fondo Solidario a través de la facturación mensual de luz.

Fuente: www.clarin.com

La entrada Demanda eléctrica: El impacto del Covid-19 en el sector energético por Grupo Desa se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/demanda-electrica-el-impacto-del-covid-19-en-el-sector-energetico-por-grupo-desa/feed/ 0
Desarrolladora Energética SA Grupo Desa presentó planes de inversión por $ 5.816 millones de pesos para la Provincia de Buenos Aires https://noticiasenergeticas.com/grupo-desa-presento-planes-de-inversion-por-5-816-millones-de-pesos-para-la-provincia-de-buenos-aires/ https://noticiasenergeticas.com/grupo-desa-presento-planes-de-inversion-por-5-816-millones-de-pesos-para-la-provincia-de-buenos-aires/#respond Fri, 06 Nov 2020 14:02:13 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=270 Desarrolladora Energética SA (Grupo DESA) anunció un plan de inversiones quinquenal 2017-2021 para las distribuidoras EDEN, EDES, EDEA y EDELAP en la Provincia de Buenos Aires que alcanza los $5.816 millones de pesos. A poco más de un mes de su desembarco en EDEA y EDELAP, el grupo liderado por Rogelio Pagano, presentó su plan […]

La entrada Desarrolladora Energética SA Grupo Desa presentó planes de inversión por $ 5.816 millones de pesos para la Provincia de Buenos Aires se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Desarrolladora Energética SA (Grupo DESA) anunció un plan de inversiones quinquenal 2017-2021 para las distribuidoras EDEN, EDES, EDEA y EDELAP en la Provincia de Buenos Aires que alcanza los $5.816 millones de pesos.

A poco más de un mes de su desembarco en EDEA y EDELAP, el grupo liderado por Rogelio Pagano, presentó su plan de inversiones que apunta a mejorar en forma creciente los niveles de calidad técnicos y de atención a los usuarios incluyendo obras estructurales con  ampliación y renovación de red subtransmisión, reposición de red de media tensión, innovación tecnológica, entre otros.

 

EDEN $ 2.931.000.000.-
EDES $ 983.400.000.-
EDELAP $ 1.300.000.000.-
EDEA $ 601.900.000.-

 

Puntualmente, en la zona noroeste de la Provincia en San Nicolás, Campana, Chivilcoy, Junín y Mercedes se destaca la renovación de la totalidad de la red subterránea de media tensión y nuevas estaciones transformadoras de 132/33/13,2 kV y ampliación de las existentes, entre otras.

En La Plata, se ejecutarán las obras para la Sub Estación Transformadora Barragán 220/132 kV más interconexión con el sistema de alta tensión de EDELAP conformando el segundo punto de conexión con el Sistema Argentino de Interconexión. Además, nuevas subestaciones Olmos, Villa Elisa, Berisso y Ensenada, tendido de 32 km de red de alta tensión y renovación 1oo km de cable subterráneo de media tensión y construcción de más de 40 nuevos distribuidores de media tensión.

En Mar del Plata, en la zona céntrica se prevé la construcción de cinco cámaras subterráneas de media tensión y renovación de equipamiento en siete subestaciones subterráneas, entre otras.

En Bahía Blanca, en líneas de media tensión habrá reestructuración de 18.000 metros de líneas aéreas y 1.000 metros de líneas subterráneas, recambio de equipamientos de maniobra en tres estaciones y adquisición de un transformador de 10 MVA, entre otras.

El presidente de DESA, Rogelio Pagano, sostuvo que «la Argentina tiene una perspectiva de crecimiento y desarrollo económico y nosotros como compañía vamos a acompañar este proceso. Estas inversiones no son un número, sino el concepto que tenemos como compañía de una visión de largo plazo y de compromiso con el país. La repotenciación del sector eléctrico es una pieza vital en el crecimiento económico que tiene la Argentina por delante, y queremos ser partícipes de estas mejoras que llegan, no sólo a las grandes urbes sino a un muy amplio territorio, con aportes muy importantes para economías regionales y zonas rurales». 

Información adicional

En su conjunto, con sus cuatro Distribuidoras en la Provincia de Buenos Aires Grupo DESA llega a 1.770.000 usuarios, a través de 61.281 km de líneas que atraviesan un área de 452.267 km2 y emplea a 3.146 personas.

La entrada Desarrolladora Energética SA Grupo Desa presentó planes de inversión por $ 5.816 millones de pesos para la Provincia de Buenos Aires se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/grupo-desa-presento-planes-de-inversion-por-5-816-millones-de-pesos-para-la-provincia-de-buenos-aires/feed/ 0
El pedido de Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy para invertir en el desarrollo de la matriz energética https://noticiasenergeticas.com/el-pedido-rogelio-pagano-ceo-y-presidente-de-grupo-desa-y-santiago-del-sel-director-general-de-araucaria-energy-para-invertir-en-el-desarrollo-de-la-matriz-energetica/ https://noticiasenergeticas.com/el-pedido-rogelio-pagano-ceo-y-presidente-de-grupo-desa-y-santiago-del-sel-director-general-de-araucaria-energy-para-invertir-en-el-desarrollo-de-la-matriz-energetica/#respond Thu, 12 Jul 2018 16:28:49 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=778 Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy; resaltaron la recuperación de «la confianza del mundo» pero insistieron en la necesidad de «reglas claras» para continuar con el desarrollo de la matriz energética. Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director […]

La entrada El pedido de Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy para invertir en el desarrollo de la matriz energética se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy; resaltaron la recuperación de «la confianza del mundo» pero insistieron en la necesidad de «reglas claras» para continuar con el desarrollo de la matriz energética.

Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy; disertaron, invitados por el diario El Cronista y la Revista Apertura en el marco del «1er Energy Summit» y abordaron la actualidad del sector de la distribución energía eléctrica.

Ambos resaltaron la recuperación de «la confianza del mundo» pero insistieron en la necesidad de un marco regulatorio adecuado para continuar con las inversiones que promuevan el desarrollo de la matriz energética.

«Durante muchos años nos desconectamos del mundo, le dimos la espalda a la racionalidad. Hubo un abandono notable de la inversión y la innovación en el sector. Desde 2015 hay intentos por normalizar la situación», expresó Santiago Del Sel, al arrancar el panel.

Y recalcó: «Lo bueno que se hizo fue reponer los márgenes de generación, de producción y de abastecimiento eléctrico que se habían ido deteriorando. Eso se logró con reglas claras».

El especialista resaltó que la previsibilidad es «condición importante» es ganar la confianza del mundo.

«Se necesita previsibilidad, reglas claras de acá a 10 años. Nosotros lo vivimos en carne propia. Por primera vez en 20 años nosotros logramos colocar un bono en el mercado internacional. El mundo confía nuevamente en la Argentina y con eso no se puede jugar», lanzó.

En esa línea se manifestó también Rogelio Pagano: «Los contratos están desde los 90′, el problema es que Argentina los incumplió. Doy un ejemplo, Salta es la única provincia que respetó el contrato de concesión, hizo tres revisiones tarifarias integrales, una de ellas en 2012, el día que se nacionalizó YPF. El resto no lo hizo».

Las inversiones

El titular de Grupo DESA -que en la Provincia gerencia Edelap, EDEN, EDES y EDEA- anticipó que la compañía tiene planeadas inversiones para mejorar la infraestructura tras años de desinversión en el sector.

«Tenemos que invertir en tecnologías que nos permitan medir en banda horaria para evitar el consumo irracional, sistemas prosumer -paneles solares-, en la formación con el personal que es permanente y que articulamos con el sindicato», describió.

Y continuó: «La conectividad y el servicio son otros puntos importantes. Hemos trabajado mucho en la disminución de la frecuencia de interrupción y su duración. La frecuencia de cortes ha disminuido, medido por encuestas, como consecuencia de las inversiones».

«Procuramos integrar a los usuarios a través de las plataformas móviles. Tenemos que darle la posibilidad de integrarse a la economía formal 1,5 millones de usuarios. La gente paga la energía, no le gusta que le aumenten las cosas pero cumple», concluyó.

 

Fuente: www.cronista.com

 

 

La entrada El pedido de Rogelio Pagano, CEO y presidente de Grupo DESA; y Santiago Del Sel, director general de Araucaria Energy para invertir en el desarrollo de la matriz energética se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/el-pedido-rogelio-pagano-ceo-y-presidente-de-grupo-desa-y-santiago-del-sel-director-general-de-araucaria-energy-para-invertir-en-el-desarrollo-de-la-matriz-energetica/feed/ 0