Atucha III – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com noticiasenergeticas.com Wed, 16 Mar 2022 22:36:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://noticiasenergeticas.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-favicomnoticiasenergeticas-32x32.jpg Atucha III – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com 32 32 Atucha III: después de 41 años, se construirá una nueva central nuclear https://noticiasenergeticas.com/atucha-iii-despues-de-41-anos-se-construira-una-nueva-central-nuclear/ https://noticiasenergeticas.com/atucha-iii-despues-de-41-anos-se-construira-una-nueva-central-nuclear/#respond Wed, 16 Mar 2022 22:26:05 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=789 Se trata de la cuarta central nuclear en Argentina, que logrará abastecer al Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”) con una potencia eléctrica de 1.200 MW (mil doscientos megavatios). Varios medios argentinos dan cuenta de una comunicación virtual desde la sede de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), en la cual estuvieron presentes Federico Basualdo, […]

La entrada Atucha III: después de 41 años, se construirá una nueva central nuclear se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Se trata de la cuarta central nuclear en Argentina, que logrará abastecer al Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”) con una potencia eléctrica de 1.200 MW (mil doscientos megavatios).

Varios medios argentinos dan cuenta de una comunicación virtual desde la sede de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), en la cual estuvieron presentes Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; Axel Kicillof, gobernador bonaerense; José Luis Antúnez, (presidente de la NASA y Yu Jianfeng, presidente de la Corporación Nuclear Nacional China “CNNC”. En este encuentro se sentaron las bases para un definitivo contrato en el marco del proyecto de suministro y construcción de la Central Nuclear “Atucha III” en la localidad de Lima, Zarate, de la provincia de Buenos Aires.

Esta será la cuarta central nuclear Argentina, y se destaca que logrará abastecer al Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”) con una potencia eléctrica de 1.200 MW (mil doscientos megavatios) beneficiando altamente a la Provincia de Buenos Aires.

Esta conversación entre Argentina y China, lleva varios años y concluye con la anunciada inversión de U$S 8.300.000 (ocho mil trescientos millones de dólares estadounidenses). Fuentes y portales difieren en el porcentaje que le tocará financiar a China, pero es claro suponer que será superior al 80 % de la inversión. Por su parte, la construcción de la planta comenzará a fines de este año y lograría la creación de más de 7.000 puestos de trabajos directos y una integración de más del 40% de proveedores de origen argentino. Las diversas notas de prensa destacan que se utilizará una central del estilo de la “Hualong One HPR-1000″ que contará con una vida útil de 60 años y utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante.

Las condiciones que propone China son las más convenientes. El préstamo para construir Atucha III tendría un plazo de 20 años, con 8 años de gracia para empezar la devolución, lo que haría que el saldo a abonar se pueda conformar con la venta de la electricidad producida por la propia central nuclear.

La firma del contrato para la construcción de la Central Nuclear Atucha III

 

La tasa actual no ha trascendido, pero ya en el pasado se había analizado que el país asiático ofrecería tasas de interés mucho más convenientes que las propuestas en el mercado internacional, con un piso de entre 10% y 11% anual en dólares estadounidenses. Debemos recordar que la compañía asociada con Argentina, la CNNC, se encuentra bajo tutela del Partido Comunista Chino.

En este mismo sentido, también debemos de tener en cuenta que, cruzando el Atlántico, en Europa se vive un proceso de abandono de la energía nuclear. Hoy en día, uno de los lideres en este proceso es Alemania, la cual ya desactivó la central de Brokdorf, y estima desactivar próximamente, las centrales de Grohnde y Emsland, en Baja Sajonia, la de Gundremmingen e Isar, en Baviera y la de Neckarwestheim, en Baden-Württemberg. Este proceso que lleva más de 10 años, fue implementado por diferentes gobiernos con gran beneplácito popular, con el objetivo de que más de 15 reactores dejen de funcionar. Hasta el momento, Alemania ha logrado el mayor avance mundial para mitigar la huella de carbono y ahora con la intención de guiar el G7, busca obtener la ayuda de otros Estados para que se impongan finalmente las energías limpias.

Pero sin irnos tan lejos, en Uruguay, país vecino a Argentina, y con el cual comparte buena parte de su geografía, ha cambiado su matriz energética para la eólica que junto a la hidráulica logra auto abastecer al país y su sobrante ser exportado.

Teniendo en cuenta que Uruguay es un país sin una base de activos energéticos tradicionales, sin poseer reservas probadas de petróleo, gas natural o carbón; ello no impidió que su operador estatal eléctrico (UTE) alcance a ser la mayor empresa exportadora del año 2021.

En la década del 2000 Uruguay había colmado sus posibilidades de aprovechamiento de la energía hidroeléctrica a gran escala y se enfrentaba a un nivel de crecimiento de manera sostenida, tanto en la industria, como en el trasporte y el sector residencial. En el año 2008 el país aprobó, por primera vez en su historia, una Política Energética con una mirada de largo plazo. La estrategia global incorporaba “una mirada multidimensional que incluye elementos económicos y tecnológicos, pero también ambientales, culturales, éticos y sociales”, según aclaró el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM).

Dos años después, una comisión integrada por representantes de todos los partidos políticos y con representación parlamentaria, avaló la política definida en todos sus componentes fundamentales. De esta forma se obtuvo una estrategia a largo plazo que cuenta, asimismo, con un amplísimo resguardo a nivel nacional.

Foto de archivo del complejo de Vaca Muerta en Neuquen, Argentina Ene 21, 2019. REUTERS/Agustin Marcarian

Volviendo a Argentina, diversas noticias de Vaca Muerta informan sobre las grandes inversiones de las empresas privadas en relación al gas natural y su matriz de uso energético a futuro. Existen varios analistas que auguran en menos de 60 meses un aumento muy considerable de su capacidad energética. Además, Argentina, tiene una gran capacidad ociosa en lo que serían los proyectos macro y micro hidroeléctricos, incluso previendo posibles proyectos a poder ser implementados a futuro.

En el caso uruguayo la matriz de diversificación de las empresas que proporcionan energía eólica fue muy importante, donde calificaron empresas de larga trayectoria y que además su ente energético (UTE) también participo del mismo dándole una mayor sinergia al proceso.

Pero si consideramos a la empresa China, podemos leer en algunos portales especializados, que esta empresa asociada a Argentina, no parece tener demasiada experiencia ni en plantas activadas en su país o fuera de él.

Este punto no es menor, ya que el valor estratégico de la energía hace que las naciones tomen acuerdos duraderos, formales y se asocien con cadenas de valor energético probadas.

Las diferentes concepciones de los países y su soberanía son la base más importante del principio de derecho internacional sobre la “no intervención” y la “autodeterminación de los pueblos”, y en estos ambos principios se incluye, naturalmente, su política energética.

Como la historia invariablemente parece repetirse, en su acción de crear instancias tragicómicas, debemos recordar a los dos países que tuvieron una gran influencia de un inglés, Lord John Ponsonby. Tanto Bélgica como Uruguay fueron concebíos por este político como la creación de los llamados (y siempre controvertidos) “Estados Tapones” entre dos potencias. En un caso Alemania y Francia y en el otro, Brasil y Argentina

Pues bien, a Bélgica, para su felicidad, le tocó en suerte que su vecino (Alemania) sea el paladín de la energía limpia europea; por su lado, a Argentina, para su felicidad, le tocó en suerte y del otro lado del Rio de la Plata, a Uruguay.

Fuente: www.infobae.com

La entrada Atucha III: después de 41 años, se construirá una nueva central nuclear se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/atucha-iii-despues-de-41-anos-se-construira-una-nueva-central-nuclear/feed/ 0
Las posibilidades y beneficios que traerá la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina https://noticiasenergeticas.com/las-posibilidades-y-beneficios-que-traera-la-construccion-de-la-cuarta-central-nuclear-en-argentina/ https://noticiasenergeticas.com/las-posibilidades-y-beneficios-que-traera-la-construccion-de-la-cuarta-central-nuclear-en-argentina/#respond Thu, 27 May 2021 21:39:07 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=505 El director de Nucleoeléctrica Argentina S. A, detalló los alcances que tendrá el proyecto de la central nuclear Atucha III para el país. Desde la energía hasta la medicina nuclear, esta central utilizará tecnología china de última generación y será financiado por capitales de ese país a una tasa preferencial. La construcción de la cuarta […]

La entrada Las posibilidades y beneficios que traerá la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
El director de Nucleoeléctrica Argentina S. A, detalló los alcances que tendrá el proyecto de la central nuclear Atucha III para el país. Desde la energía hasta la medicina nuclear, esta central utilizará tecnología china de última generación y será financiado por capitales de ese país a una tasa preferencial.

La construcción de la cuarta central nuclear en Argentina, bajo el nombre de Atucha III, está en pleno tratamiento entre autoridades de Energía del país y sus pares de la República China. En ese sentido, el director de Nucleoeléctrica Argentina S.A., Isidro Baschar, dio los últimos detalles de los avances y alcances que tendrá este proyecto para el país.

En diálogo con el programa Clave China, por FM Cooperativa, Baschar destacó la reunión que mantuvo junto al embajador argentino Sabino Vaca Narvaja, y el secretario de energía, Darío Martínez, con directivos de la Corporación Nuclear China y su Administración Nacional de Energía, desde la central nuclear Fuqing, ubicada en la provincia de Fujian. «Pudimos retomar las conversaciones para el fortalecimiento de la agenda bilateral, a través de un proyecto de infraestructura de colaboración en el uso pacífico de la energía nuclear, que le permitirá a Argentina añadir capacidad instalada de generación de energía eléctrica de origen nuclear», subrayó.

Respecto a lo que se espera de esta central, dijo que «Atucha III permitirá mantener la participación de la energía nuclear en la matriz de generación de energía eléctrica. Esa participación fue del 7% en 2020 y eso permitió ahorrar la emisión de 6 millones de toneladas de dióxido de carbono, esto equivale a la emisión de gases invernaderos de un millón cuatrocientos mil autos durante todo un año».

Saliendo del plano energético, Baschar se refirió a los diferentes usos de la medicina nuclear: «La ciencia, la tecnología y la innovación en materia nuclear han desarrollado una amplia gama de aplicaciones. Dentro de éstas, también se incluye la producción de insumos fundamentales, utilizados en centros de medicina nuclear, para la mejora de diagnósticos y tratamientos médicos, para el soporte de otros desarrollos productivos en la industria y la optimización del conocimiento de nuestro entorno».

«Argentina es un país de referencia a nivel regional e internacional, porque se han impulsado diferentes proyectos que le permiten a la Comisión Nacional de Energía Atómica, en colaboración con municipios y provincias, poder dar soporte en el tratamiento de enfermedades tan graves como el cáncer. Para ello, se utilizan radiosotopos que son producidos en el Centro Atómico Ezeiza, donde se está construyendo una instalación más moderna y más grande. También, se han obtenido saldos exportables, a través de la empresa INVAP, desde la provincia de Río de Negro«, desatacó.

Respecto a la discusión sobre el cambio climático, el director de Nucleoeléctrica remarcó que «la energía nuclear hace un gran a aporte a la producción de energías limpias. De los 17 objetivos de desarrollo sostenibles que se fijó Naciones Unidas, la energía nuclear de acuerdo con el OEIA puede colaborar con siete, como el hambre cero, producción energía limpia y accesible, el desarrollo de la infraestructura, la innovación, la posibilidad de mejorar la vida submarina, a través del estudio del agua, entre otros».

Para finalizar, Baschar indicó que contará con un combustible de última generación, que es el uranio enriquecido. “En ese sentido, el país asiático se compromete a proporcionarlo durante toda la vida útil de la central, ya que China tiene capacidad para hacerlo con cincuenta centrales nucleares en funcionamiento”, explicó.

En tanto, “el Consejo Mundial de la Energía plantea que hay que tener en cuenta tres cuestiones: las posibilidades de acceso a la energía, que los precios de acceso sean asequibles y la oportunidad de que esa fuente de energía impacte lo menos posibles en el medio ambiente. Estas tres condiciones son cumplidas por la energía nuclear en general y no tenemos dudas de que Atucha III va a contribuir en esa dirección”, cerró.

Fuente: laopinionaustral.com.ar

La entrada Las posibilidades y beneficios que traerá la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/las-posibilidades-y-beneficios-que-traera-la-construccion-de-la-cuarta-central-nuclear-en-argentina/feed/ 0