La Argentina produce menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero

Cuál es la situación referida al efecto invernadero de la Argentina y cómo se prepara para la transición energética.

Se realizó la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Glasgow, Escocia (COP 26). El encuentro se extendió hasta el 12 de noviembre y fue el epicentro donde confluyeron miles de delegados de países, asociaciones civiles, activistas y periodistas para tratar de poner en marcha, finalmente, el Acuerdo de París firmado a fines de 2015.

El acuerdo firmado por 190 países en Francia fue establecer el año 2050 como meta para que la temperatura global no suba más de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales (1850-1900). Para conseguirlo se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero.

El encuentro de Glasgow definió los mecanismos por los cuales los países deben empezar a cumplir con las metas de reducción de emisiones de gases contaminantes a las que se comprometieron. De hecho, el último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ya dejó claro que el tope de 1.5ºC de suba promedio global de la temperatura es inevitable y llegaría antes de fin de siglo, como se proyectaba. Estiman que sucederá en 2050.

En términos de transición energética y emisiones, Argentina se encuentra muy bien posicionada en el ranking global. Las emisiones argentinas de gases de efecto invernadero no llegan a representar el 1% de las emisiones globales, frente a Estados Unidos que emite el 15% o China que emite el 28%.

En diálogo con Infobae, el vicepresidente de Upstream (exploración y producción) No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, explicó que “las emisiones de gases de efecto invernadero son un tema que nos preocupa y ocupa. Es necesario partir de la base que la Argentina tiene una matriz energética muy limpia, no generamos energía a partir de carbón, que es el principal responsable de estos gases; el 50% de nuestra matriz es gas natural y el 15% se reparte entre energía nuclear y otras renovables que no provocan gases de efecto invernadero”.

            Una manifestación climática en Milán, Italia, antes de la reunión de la COP26 de Glasgow (REUTERS)

Las dos ventajas de la Argentina

1- El carbón, que es el combustible más contaminante, solo representa el 1% de la matriz energética primaria del país.

2- El gas natural es el principal generador de energía con el 59% de la matriz primaria. Es necesario tener en cuenta que el gas natural es considerado el combustible de transición por ser el combustible fósil menos contaminante.

En contraposición, un país como los Estados Unidos tiene un 10% de carbón en su matriz y si bien tiene un desarrollo no convencional similar al de los yacimientos de Vaca Muerta, su matriz está compuesta por más petróleo que gas.

La matriz energética y su implicancia en la transición energética

   En En el caso de Argentina un 86% de su matriz depende de fuentes fósiles, pero el gas natural representa un        59% de esa matriz contra un 34% que representa en la matriz de EEUU ( REUTERS)

“En cuanto a emisiones de dióxido de carbono per cápita, la Argentina está entre los más verdes del mundo en cuanto a los gases emitidos. Estamos en niveles mucho menores a los del hemisferio norte y Europa. Ya sea en las emisiones globales o por habitante, estamos muy bien posicionados gracias a nuestra matriz energética limpia”, detalló Iuliano.

La matriz energética primaria de EE. UU. está compuesta en su mayoría por energía proveniente de fuentes fósiles (69% petróleo y gas). La matriz tiene un alto componente de energía proveniente del carbón que casi iguala a la energía proveniente de fuentes renovables.

En el caso de Argentina un 86% de su matriz depende de fuentes fósiles, pero el gas natural representa un 59% de esa matriz contra un 34% que representa en la matriz estadounidense. La energía de fuentes renovables representaba en 2019 un 9% (hoy se estima que está en el orden del 12%), un porcentaje similar a EEUU, pero con solo 1% de energía proveniente de carbón (es una de las fuentes con mayores emisiones).

Siendo el gas natural la energía de transición fósil más limpia, la Argentina tiene una alta ventaja en este proceso frente a países como Estados Unidos, entre otros.

Los países con mayor emisión de CO2

                                                           Emisiones de CO2 por región y por país (fuente YPF)

 

– A nivel global, los principales emisores de gases de efecto invernadero son China (28%) y Estados Unidos (15%). Un dato interesante es que, si bien China es el mayor emisor de CO2 anual global, disminuye al 4° lugar si se toma el indicador de emisiones de CO2 per cápita. En este caso Estados Unidos se posiciona en primer lugar.

En el caso de Argentina, sus emisiones no llegan a representar un 1% de las emisiones globales.

– En el caso de Estados Unidos sus emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los siguientes segmentos: un 41% de las emisiones se generan por producción de hidrocarburos, generación de energía eléctrica y calefacción. (25% electricidad, 10% otra energía que incluye la producción de hidrocarburos y el 6% de edificios)

En el caso de Argentina, si se toma la división por sectores podría considerarse que la energía es el sector con mayor nivel de emisión pero hay que tener en cuenta que el transporte (que en Estados Unidos se toma como un segmento aparte) en la Argentina se considera parte del sector energético.

Si lo analizamos por subsectores, vemos que en realidad podría considerar que el sector energético es responsable por un 35% de las emisiones de la Argentina.

 
                                   Gráfico de emisiones globales de gases de efecto invernadero por país (fuente YPF)

¿Cómo es la distribución de las emisiones de dióxido de carbono en el país? “Un 53% está relacionados con la producción de energía y un 40% con agricultura, ganadería y otros usos de la tierra. De ese 53% relacionado con la energía, en YPF genera 4.5% para fabricación de combustibles y 2.9 % son parte de las emisiones fugitivas en la producción de hidrocarburos” describió Iuliano.

En cuanto a cómo será el futuro energético en la Argentina, Iuliano explicó: “Estamos bien posicionados como país en relación al resto del mundo, pero es nuestra responsabilidad con nuestra sociedad reducir la huella de carbono. Por eso tenemos varios ejes de trabajo en YPF: la eficiencia energética (reducir la cantidad de energía que requiere cada unidad de producto que generamos), la reducción las emisiones fugitivas en la fabricación de combustibles, esto es identificar donde están esas pérdidas y encontrar opciones tecnológicas para disminuir o aprovechar el gas que se pierde, y la descarbonización de las operaciones, esto es usar cada vez más energía de fuentes renovables. Por esto estamos trabajando en hidrógeno, liderando un consorcio de 40 empresas en asociación con el Conicet, y estamos en etapa de factibilidad”.

En el último Coloquio de IDEA celebrado en Buenos Aires la semana pasada, los efectos del cambio climático fueron parte central de los debates. En uno de los paneles llamado El cambio climático en el centro”, referentes empresarios, de la militancia joven y de la investigación, coincidieron en remarcar la importancia de avanzar por este camino de forma urgente y en que se trata de un trabajo conjunto.

“En la comunidad científica, siempre éramos los voceros de las malas noticias, pero ahora queremos ser parte de la solución. Tenemos que apuntar a un manejo sustentable del suelo, ya que sabemos que tiene beneficios para la producción, el cuidado del agua, y además genera fuentes de trabajo. A su vez, en las ciudades, está confirmado que ir neutralizar las emisiones de carbono va a tener beneficios para la vida”, manifestó Carolina Vera, profesora de la UBA e investigadora del Conicet.

Por su parte, Mercedes Pombo, referente de “Jóvenes por el clima”, informó que el 71% de los gases de efecto invernadero lo producen 100 empresas, por lo que “no es posible salir de esta crisis sin un compromiso ético y de supervivencia del sector privado. Es un sector con el que hay que construir muchas alianzas”.

En conclusión, la Argentina emite mucho menos gases de efecto invernadero que Estados Unidos, China y los países de Europa, además tiene una matriz energética limpia, al usar poco carbón, pero en vistas a una nueva cumbre climática mundial, siguen vigentes los desafíos de reducir la huella de carbono.

Fuente: www.infobae.com

El Gobierno redujo las tarifas del gas a 1.000 pequeños clubes y 476 empresas recuperadas

La iniciativa Gas Solidario busca facilitar el acceso al gas natural por redes o envasado en garrafa.

La Secretaría de Energía puso en marcha el programa Gas Solidario, que beneficiará a 1.000 pequeños clubes de pueblo y barrio y a 476 empresas recuperadas con una reducción de hasta el 60 por ciento de las tarifas del gas, para facilitarles su desenvolvimiento, a través de la resolución 992/2021.

El Programa, que tiene como objetivo facilitar el acceso al gas natural por redes o envasado en garrafas, se articulará con la participación de Energía y el Ministerio de Deportes en lo referente a los pequeños clubes de pueblo y de barrio, y con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) en el caso de las empresas recuperadas, según informó este miércoles la Secretaría en un comunicado.

“Pretendemos facilitar el desarrollo de las empresas recuperadas que tantos puestos de trabajo generan y defienden, y para los pequeños clubes que incorporan valores de convivencia y vida saludable, ayudándolos, reduciéndoles los costos del gas”, indicó el secretario de Energía, Darío Martínez.

Alcances del programa

Para aquellos clubes de barrio y pueblo y empresas recuperadas que estén conectados a la red de gas natural, el programa les otorgará el beneficio de Tarifa Diferencial, que representa una reducción del 60 por ciento del costo del gas, sin incluir transporte y distribución.

En aquellos casos donde no exista red de distribución de gas natural o no se hubieran conectado aún, se los incorporará como sujetos beneficiarios del Programa Hogar.

Este programa transfiere un beneficio económico de 414 pesos por garrafa de 10 kilos, que representa un subsidio del 80 por ciento de su precio.

La implementación de Gas Solidario será con el Registro Nacional de Clubes de Barrio y Pueblo, donde figuran 1.000 asociaciones civiles que cuentan entre 50 y 2.000 socios como máximo.

Por su parte, las empresas recuperadas y cooperativas registradas son 476 y emplean a 15.000 trabajadores.

Fuente: www.pagina12.com.ar

 

Darío Martínez inauguró obras de transporte eléctrico en La Rioja y acordó la etapa final del Gasoducto Productivo

El secretario de Energía, Darío Martínez acompañó al gobernador Ricardo Quintela en la inauguración para transporte eléctrico de la Estación Transformadora “Piquete 63”, luego ambas autoridades firmaron convenios para el emplazamiento de un Centro de Distribución Eléctrica en Sanagasta, y para la construcción del tramo Patquia-Chilecito correspondiente al Gasoducto Productivo con una inversión superior a los 6. 500 millones de pesos.

El secretario de Energía, Darío Martínez, visitó hoy la provincia de La Rioja y acompañó al mandatario provincial, Ricardo Quintela, en la inauguración de la Estación de Maniobras Piquete 63 y la puesta en servicio del tramo Nonogasta de una Línea de Alta Tensión, con una inversión aproximada de 260 millones de pesos.

A continuación, las autoridades se trasladaron a la Casa de Gobierno donde firmaron los convenios respectivos para la ejecución del segundo tramo del denominado “Gasoducto Productivo” entre las localidades de Patquia y Chilecito, con una inversión de 6.540.603.300 millones de pesos, así como la realización de una obra de transporte eléctrico para Sanagasta.

“Es importante buscar la sinergia entre los gobiernos municipales, provincial y nacional, porque esa es la manera de transformar la Argentina, así lo hicieron Perón y Evita, así lo hicieron Néstor y Cristina y ese es el camino que ahora ella y Alberto nos marcan. Como siempre repito, se trata de repensar y de construir juntos una Argentina más federal con oportunidades para todos y todas, para que los habitantes de nuestro país puedan desarrollarse en el lugar que hayan elegido para vivir” expresó el secretario tras la firma.

Por su parte, el gobernador Quintela consideró que “Energizar esta obras conlleva el esfuerzo y el trabajo de muchos hombres y mujeres, y ese esfuerzo se hace realidad para los riojanos, por eso quiero agradecer a Darío, porque desde su llegada nuestros equipos han podido trabajar con compromiso, generando una confianza mutua desde la cual vamos a poner de pie a nuestra provincia y al país”.

También tomó la palabra el ministro de Agua y Energía de la provincia, Adolfo Scaglioni, quien destacó: “Hoy estamos aquí anunciando obras trascendentales que, gracias al trabajo del gobernador, del secretario de Energía y del subsecretario de Energía Eléctrica, van a marcar un antes y después para la provincia”.

En primer término, se firmó el acuerdo para la ejecución del Gasoducto productivo de La Rioja, etapa II. Patquía – Chilecito, el cual contará con una extensión aproximada de 130 km y permitirá concluir la obra del Gasoducto Productivo para la provincia. Con una inversión de 6.540.603.300, este segundo tramo del gasoducto asegura la provisión de energía para acompañar el desarrollo en la zona de los polos industriales y genera las condiciones para la radicación de nuevas empresas.

Esta segunda etapa del “Gasoducto Productivo de La Rioja” permitirá incorporar 18. 000 mil nuevas conexiones, las que implicarán un beneficio directo en el servicio para 72. 000 habitantes, más otros 20. 000 que serán beneficiados en forma indirecta. A su vez, las actividades industriales ya asentadas en la región, relacionadas con la actividad agrícola, las alimenticias, curtiembres, textiles y papeleras de la zona también recibirán el impacto positivo de la obra, lo mejorará su perfil competitivo.

Luego, se firmó el acuerdo para la construcción del Centro de Distribución Eléctrica Sanagasta en 33/13,2 kV, que garantizará un suministro confiable y seguro a dicha localidad. Sanagasta, cabecera del Departamento homónimo, se encuentra ubicada en la zona serrana, 28 km al noroeste de la capital provincial.

La obra de transporte eléctrico contempla la extensión de una línea subterránea de Doble Terna en 13,2KV desde el Centro hasta la línea de media tensión existente que deriva hacia el norte (Sanagasta) y hacia el sur (camino al dique), con una longitud aproximada de 150 m; junto con otra línea subterránea de Doble Terna en 13,2KV desde el Centro en dirección Norte hasta el inicio de la Av. Carlos M. Álvarez, con una longitud aproximada de 300 m. Además, se sumará una Línea de Media Tensión aérea 13,2KV Doble Terna con estructura de hormigón armado, ubicada sobre calle colectora norte de Ruta Nacional Nº75, y desde allí hasta calle los Maestros con una longitud aproximada de 2,8Km. Una terna se vinculará a la distribución de la localidad de Sanagasta y la restante a la salida rural hacia Huaco.

Antes de la firma de los convenios, Martínez, Quintela y Scaglioni compartieron la Inauguración de la Estación de Maniobras “Piquete 63” y la puesta en servicio del tramo Nonogasta de una Línea de Alta Tensión, con una inversión aproximada de 260 millones de pesos.

En relación a la concreción de la obra, Martínez resaltó que “Se hace mucho más fácil cuando tenemos gobernadores que realmente gestionan, hoy estamos en este lugar logrando que muchos de los riojanos y riojanas se puedan desarrollar en el lugar que eligieron para vivir, para eso hace falta llegar con energía de calidad y en cantidad, y Ricardo nos ayudan a hacer realidad esa Argentina más federal que todos y todas nos merecemos”.

La Estación de transporte eléctrico inaugurada se vincula con las Estaciones transformadoras «Nonogasta» y «Parque solar Nonogasta» del Departamento Chilecito, mientras que la nueva línea contiene dos ternas de 300/50 mm2 en una traza cuya longitud total es de 72,6 Km, de los cuales 39 Km corresponden al cruce de montaña donde se ha empleado estructuras metálicas conformadas por torres reticuladas, en el resto de la traza se han empleado estructuras de hormigón armado.

“Cuando asume Alberto la obra empieza a reactivarse lentamente, y cuando entró Darío le da un impulso fuertísimo que concluye en la inauguración ahora, a un año de la gestión de Darío. Lo que hace que tengamos que agradecer profundamente a las autoridades nacionales” remarcó el gobernador Quintela.

Con la puesta en marcha de este nuevo tendido de transporte eléctrico, la operación del mismo implicó la instalación de una Estación de Maniobras en 132 KV «Piquete 63», a la cual convergen, la línea doble terna proveniente de la estación en 500 KV «La Rioja Sur», la línea proveniente de Patquía y Chamical, los vínculos hacia las estaciones transformadoras ubicadas en la ciudad capital y la nueva línea doble terna que cruza el cerro Velasco uniendo La Rioja capital con Chilecito.

La Estación «Piquete 63» fue ubicada en la ciudad capital de La Rioja, en un predio a 10 Km al sur de la rotonda «El Chacho», por Ex Ruta Nacional 38. Con una inversión de aproximadamente 260 Millones de Pesos, la Estación de transporte eléctrico cuenta con capacidad para nueve campos para entrada/salida de línea en 132 KV, dos campos de transformación 132/33/13,2 KV y un campo de acoplamiento de barras, todos construidos con equipamiento de última generación cumpliendo con los estándares más exigentes. La instalación está totalmente telecontrolada a través de un moderno sistema de comunicaciones por fibra óptica y onda portadora que permite la operación, y control del equipamiento en forma remota.

La inauguración de Piquete 63, y el acto posterior de firma de convenios en la gobernación, contó con la participación de Fernando Rejal (Ministro de Producción y Ambiente de La Rioja), Rodrigo Brizuela y Doria (Intendente de Chilecito), Federico Sbiroli (intendente de Sanagasta) y los candidatos a diputados nacionales por la provincia Gabriela Pedrali, Ricardo Herrera y la suplente Claudia Allegri. También se contó con la presencia del secretario de Energía de Catamarca, Máximo Ramírez y con Lucas Zampieri (Presidente de la empresa de energía de Catamarca, ECSAPEM).

En representación del sector eléctrico, estuvieron Daniel Frontera (vicepresidente TRANSNOA) y las autoridades de EDELAR: Oscar Chamía, Carlos Fernández y Jerónimo Quintela (integrantes del Directorio); Gustavo Tourn (Gerente de Obras y Proyectos); Fernando Besso (Gerente de Distribución) y Sergio Osella (Gerente de Obras de Alta Tensión).

Además, asistieron las autoridades de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA): Mario González (presidente), junto con José Emilio Bellia, Catalina Gonez y Lorenzo Caoece.

Fuente: www.argentina.gob.ar

 

YPF amplía la refinería de La Plata por el boom del petróleo de Vaca Muerta

YPF inició obras por casi u$s150 millones en su refinería de La Plata y prevé desembolsos por otros u$s360 millones en los próximos años para aumentar el procesamiento del petróleo de Vaca Muerta.

El Complejo Industrial La Plata (CILP) de YPF fue inaugurado en 1925, ocupa 350 hectáreas mayormente en la localidad de Ensenada, posee 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares, parque de tanques y opera dos oleoductos de 1.165 km de extensión con 12 estaciones de bombeo y dos poliductos de 1.790 km con 11 estaciones. Allí se producen más de 14 productos combustibles y petroquímicos como naftas, diésel, fuel oil, JP1 (para aviones), lubricantes, asfaltos, propano y polipropileno y el coke, que es un subproducto del complejo que se utiliza para generar más combustibles luego de un primer destilado. También produce 14 productos básicos para lubricantes. De sus 16 estaciones de despacho salen más de 100 camiones de combustibles por día con 30.000 litros cada uno. En pandemia el despacho cayó a menos de 50 camiones diarios, pero hoy ya regresó a su nivel habitual.

El petróleo crudo llega al parque de tanques del Complejo donde se almacena y con una bomba se envían a las tres plantas destiladoras o Toping. El crudo se precalienta en un tren de intercambio, que se utiliza para aprovechar corrientes de procesado. También tiene una etapa de desalado, para extraer las sales que tiene el crudo, para que no formen productos de corrosión. El petróleo crudo desalado se vuelve a precalentar en un horno a 350 grados centígrados y después entra a la torre fraccionadora. Allí, unos platos separan los distintos componentes según su punto de ebullición. Los más livianos salen “por cabeza” (por arriba) y también hay cortes laterales de nafta pesada, kerosene, gasoil y gasoil pesado, entre otros. Lo que no se destila sale por el fondo, que va a una unidad de vacío para una nueva destilación.

 

El tren que procesa el petróleo crudo que viene de Neuquén y Río Negro, que por su composición es más apto para la producción de lubricantes, utiliza los cortes de la torre de vacío, se separan según su viscosidad y se los procesa para hacer bases lubricantes, que luego con el blending y la inyección de aditivos, se llega al producto terminado.

Los productos que salen del Toping van a otros procesos. Parte de la nafta va a la petroquímica y otra parte va a unidades de reformado, que a través de un catalizador se les aumenta el octanaje para hacer la nafta Infinia o la Súper. En el caso del gasoil va a unidades de hidrotratamiento para eliminar impurezas, como el azufre, nitrógeno o la espina doble ligadura, para dejar el producto apto para la calidad gasoil Infinia o el Grado 2.

El gasoil pesado va a otras unidades de cracking o craqueo para aprovecharse y volver a generar naftas y gasoil. En la refinería hay craqueo térmico, que son los coke, y los catalíticos (unidades A y B), que son unidades de aumento de conversión.

El Catalítico A se construyó en 1955 y se reformuló en varias oportunidades, tiene una capacidad de procesamiento de 180 metros cúbicos por hora, muy similar al Catalítico B. Allí se aprovecha el fondo del barril de crudo, lo que no se destila, para obtener productos de alto valor como naftas, gasoil, gas licuado del petróleo (GLP) o JP1, combustibles para aviones. Son cargas pesadas, con cadenas de carbono muy largas que no tienen valor por sí solas, y que se someten altas temperaturas y a un polvo catalizador, como si fuera una arena más fina que la caribeña, y cataliza las reacciones de craqueo. Por ejemplo, el gasoil pesado se craquea, las cadenas de carbono grandes se rompen, y dan un resultado de cadenas de moléculas más chicas que sí tienen valor económico. De este proceso surgen gases livianos (metano o etano, que se utilizan en los mismos hornos de la refinería), GLP que va a las plantas de químicas, naftas, gasoil y gasoil decantando, que puede ser fuel oil para centrales térmicas o carga para los mismos cokes. Todo se aprovecha.

En la refinería también hay una unidad de asfalto, que se produce con lo que no se destila en la torre de vacío, que se hace una extracción líquido-líquido con propano y se obtiene asfalto que se vende para usar en las calles de todo el país.

La refinería de YPF de La Plata posee un índice de complejidad Solomon de 8,3 y, conjuntamente, con la refinería de Luján de Cuyo (índice 10,7) son las más complejas del país. En Mendoza hay una capacidad para refinar más de 105.000 barriles de crudo por día. La refinería de Plaza Huincul puede refinar 25.000 barriles por día y tiene un índice de complejidad Solomon de 1,9. No tiene coke ni catalítico: el crudo ingresa al Toping por ductos y se procesa. El fondo, lo que no se destila, lo inyectan nuevamente en el oleoducto y viaja a La Plata.

El Complejo CILP produce el 52% del Jet A1, el 39% del gasoil y el 41% de las naftas del total de la producción nacional. Tiene una capacidad de procesamiento de 189.000 barriles de crudo por día (unos 9 millones de m3) y emplea a más de 4.000 trabajadores, de los cuales 10% son mujeres. Las plantas operan las 24 horas del día, los 365 días del año. En los últimos seis años YPF invirtió más de u$s1.600 millones en adecuaciones y tareas de mantenimiento en el Complejo. Hoy la petrolera refina 55% de crudo neuquino y 45% de la Cuenca San Jorge y compra a otras compañías solo un 20% del total de refinación, pero para 2023 se espera que procese casi 100% del crudo propio, aunque siempre hay yacimientos cautivos que requieren adquisiciones para que no queden inoperantes.

 

Pero en las instalaciones de YPF en La Plata no solo se trabaja para la firma de bandera. El crudo del Golfo San Jorge que se trasladó en barco y se descargó en Puerto Rosales (Bahía Blanca) se bombea hasta la planta y desde allí se abastece a la refinería de PAE (Axion) en Campana, que procesa 88.000 barriles diarios, y a la de Raízen (Shell) en Dock Sud, que tiene capacidad para refinar 107.00 barriles. Así lo explicó Carlos Benito, gerente de operaciones y logística, con 20 años de experiencia en la compañía, y máximo responsable de los más de 3.000 km de ductos y poliductos. “Nosotros tenemos la responsabilidad de transportar el crudo que sale de los yacimientos. Como son ductos concesionados a la Nación tenemos la obligación de mantenerlos, operarlos y prestar servicios a otras compañías para no ser cautivos del crudo. Nos rige la reglamentación 120 de transporte de crudo. A Rosales llegan todos los crudos y se arman los Bach, que van a cada refinería. Esos Bach los separamos por crudo pesado y liviano. Nosotros transportamos 60% de crudo pesado, que viene de Santa Cruz y zona Sur, y un 40% que viene de la zona neuquina. De ese 40%, el 70% es de Vaca Muerta, que son unos 400.000 m3 mensuales”, explicó Benito.

Al crudo de Neuquén-Río Negro, que en La Plata se le llama Medanito, se le suma el shale de Vaca Muerta, y se lo procesa en los Toping para hacer lubricantes. Según comentó Manuel Alardi, gerente de lubricantes de la refinería, el crudo neuquino tiene un rendimiento más bajo en fondo, con un poco más de azufre, y mejor rendimiento en naftas, gasoil y destilados, con una composición más parafínica, de enlaces simples, que sirve para hacer bases lubricante. “Desde que se empezó a desarrollar Vaca Muerta en los últimos años fue incrementándose la proporción de shale en la corriente de lubricantes. Antes el crudo que venía de la cuenca neuquina era un convencional, pero hoy estamos en 60% de shale en esa corriente”, especificó Alardi, garante de los Toping C, D y IV y de la producción de lubricantes de YPF.

El boom de producción de Vaca Muerta obligó a los refinadores a adoptar medidas importantes. En septiembre pasado YPF completó con éxito la puesta a punto de la planta Catalítico A, lo que implicó más 70 días de trabajo continuo de 800 operarios especializados y una inversión de u$s30 millones. Se realizaron tareas de apertura, limpieza, inspección y reparación en 116 equipos, y se completó la reparación y el cambio de 640 válvulas. Los trabajos incluyeron 130 tareas metalúrgicas y el reemplazo de 550 líneas de agua de refrigeración. También se reemplazó una turbina a vapor por un moderno generador eléctrico, que brinda mayor eficiencia energética y seguridad. YPF informó que se trata de un generador de una potencia de 3500 KVA, que permitirá un ahorro de 25 toneladas de vapor/hora.

Con el incremento del procesamiento del shale el diseño de la planta encuentra “cuellos de botella”. Por ejemplo, con el crudo de Vaca Muerta, que aporta mucho caudal de naftas, se reduce la capacidad de condensarla y se tienen que adecuar las plantas. “Ahora la obra que se está haciendo en el Toping D es agregar intercambiadores de calor y una torre denaftadora, que va a eliminar los componentes livianos antes de entrar al horno, y se va a poder aumentar el procesamiento de la planta y eliminar los cuellos de botella en el horno y en el sistema de condensación de cabeza”, detalló Alardi.

Las obras en el Toping D están en la etapa civil, con la ejecución de pilotes, a cargo de la empresa AESA, la constructora de YPF. La inversión total es de casi u$s150 millones. Para fines del 2023 estará en marcha y permitirá aumentar el tratamiento de 420.000 m3/hora de shale oil a 560.000 m3/hora. Eso equivale a casi un 25% más de procesamiento del crudo de Vaca Muerta.

También se anunciaron inversiones complementarias por u$s360 millones más para obras menores de renovación de una planta de hidrotratamiento de naftas (HTNFCC), la construcción de una nueva (HTNC B) y para poner a punto una unidad en desuso (magnaforming).

Según comentó Pablo Rizzo, gerente general de la refinería, al aumentar la producción de petróleo en Vaca Muerta se espera que para los próximos años se produzca una cantidad de crudo equivalente al nivel de procesamiento, al tiempo que crece la expectativa de exportarlo a Chile. “El oleoducto trasandino hoy está fuera de servicio, pero se le han hecho todos los mantenimientos porque una vez que se incremente la producción de shale oil la idea es evacuarlo en crudo. En el Plan estratégico indica que en 2023 tendremos saturada la capacidad de refinación propia y a partir de ahí habrá saldos exportables, seguramente será para 2025”. Ese año la refinería cumplirá su primer centenario.

Fuente: www.ambito.com