Petróleo – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com noticiasenergeticas.com Wed, 27 Apr 2022 22:49:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://noticiasenergeticas.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-favicomnoticiasenergeticas-32x32.jpg Petróleo – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com 32 32 Inversión: petróleo desde Vaca Muerta a Bahía Blanca https://noticiasenergeticas.com/inversion-petroleo-desde-vaca-muerta-a-bahia-blanca/ https://noticiasenergeticas.com/inversion-petroleo-desde-vaca-muerta-a-bahia-blanca/#respond Wed, 27 Apr 2022 22:44:44 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=827 Las obras de ampliación se realizarán en tres etapas. La primera permitirá sumar capacidad para transportar unos 75.000 barriles de petróleo y demoraría 18 meses. Oleoductos del Valle (Oldelval) anunció una inversión de u$s500 millones para duplicar la capacidad de transporte de petróleo desde Neuquén a Puerto Rosales, en Bahía Blanca, para incorporar 225.000 barriles […]

La entrada Inversión: petróleo desde Vaca Muerta a Bahía Blanca se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Las obras de ampliación se realizarán en tres etapas. La primera permitirá sumar capacidad para transportar unos 75.000 barriles de petróleo y demoraría 18 meses.

Oleoductos del Valle (Oldelval) anunció una inversión de u$s500 millones para duplicar la capacidad de transporte de petróleo desde Neuquén a Puerto Rosales, en Bahía Blanca, para incorporar 225.000 barriles de crudo.

Según lo conversado entre el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el nuevo gerente general de Oldelval, Ricardo Hösel, en la Expo Argentina Oil&Gas 2022 en La Rural, las obras de ampliación se realizarán en tres etapas.

La primera permitirá sumar capacidad para transportar unos 75.000 barriles de petróleo y demoraría 18 meses. La segunda sumará otros 45.000 barriles y tardará siete meses. Mientras que la tercera etapa incorporará 105.000 barriles y se concentrará en cuatro meses adicionales.

“En el horizonte de crecimiento de la producción, de equipos perforando, de la inversión comprometida y de la que estamos estimando promover, es necesario poder acelerar las obras de infraestructura de transporte para la comercialización, tanto hacia el mercado interno como al mercado internacional, en la senda exportadora”, subrayó el mandatario provincial, que también anunció la ampliación del gasoducto Vaca Muerta Norte.

“Estamos necesitando avanzar en la infraestructura de transporte, tanto interna como externa de la provincia, para lo cual es imperioso y necesario poder seguir avanzando a través del sistema de los loops, que en este caso se llevan las tratativas con el Gobierno nacional, de quien tiene concesionado ese transporte hacia Puerto Rosales-Bahía Blanca, que es Oldelval, porque el contrato vence en 2028”, recordó Gutiérrez. “Si esperamos en 2028 que venza, se nos van a caer inversiones, se nos va a caer producción y se nos van a caer puestos de trabajo”, advirtió.

Oldelval concentra el 70% de los envíos de crudo de la Cuenca Neuquina y el 100% del shale oil de Vaca Muerta.

En la actualidad incrementó la capacidad de su oleoducto a Puerto Rosales en unos 45.000 barriles nuevos, pero para mayo se espera alcanzar un volumen total de transporte hasta las refinerías de Buenos Aires de 265.000 barriles. Las nuevas obras anunciadas implican la construcción de oleoductos paralelos a los existentes (loops), demorarán un año y medio y permitirán sumar el transporte de 225.000 barriles más.

Gutiérrez pidió además acelerar las “tratativas” entre Nación y la compañía concesionaria de la terminal que despacha y exporta el petróleo en Bahía Blanca.

“Es necesario también que se sienten con el Gobierno nacional y que lleven adelante las tratativas para anticipar la renovación de esas concesiones, porque si no las compañías, al no tener la seguridad jurídica de la continuidad, no anticipan la inversión para esta infraestructura y el cuello de botella lo vamos a tener”, dijo el gobernador durante la exposición en Palermo.

“Ya tuvimos un cuello de botella ahora. Hay 30 camiones que por día están yendo a Puerto Rosales transportando el petróleo. No alcanzan los caños, entonces es necesario acelerar la curva de inversión de infraestructura para el despacho del petróleo al mercado interno y para mercado internacional”, remarcó.

En ese marco, Gutiérrez también reveló a partir del próximo mes comenzarán las pruebas de “pinchado” del oleoducto a Chile que administra Otasa, una empresa tripartita formada por YPF, Chevron y la chilena Enaplos, que será abastecida por Oldelval y podrá transportar hasta 55.000 barriles por día.

Esta nueva vía de exportación requirió una inversión inicial de u$s4 millones para su puesta en marcha y pronto será probada con agua del río Lileo, para revisar el estado de los ductos. “De no haber pérdidas o problemas importantes y graves, a partir del segundo semestre de este año también se va a poder empezar a exportar petróleo hacia Chile”, sostuvo el mandatario.

Fuente: www.ambito.com

La entrada Inversión: petróleo desde Vaca Muerta a Bahía Blanca se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/inversion-petroleo-desde-vaca-muerta-a-bahia-blanca/feed/ 0
Reactivan una refinería en Neuquén para evacuar el petróleo de Vaca Muerta https://noticiasenergeticas.com/reactivan-una-refineria-en-neuquen-para-evacuar-el-petroleo-de-vaca-muerta/ https://noticiasenergeticas.com/reactivan-una-refineria-en-neuquen-para-evacuar-el-petroleo-de-vaca-muerta/#respond Wed, 23 Mar 2022 22:25:42 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=795 Kalpa Group, el holding que controla la marca Voy y una refinería en La Pampa, reactivó la destilería de Fox Petrol en Neuquén. Apuestan a convertirse en una opción para procesar el petróleo de Vaca Muerta, que enfrenta un serio cuello de botella por las restricciones del sistema de transporte. Fox Petrol, una compañía de […]

La entrada Reactivan una refinería en Neuquén para evacuar el petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Kalpa Group, el holding que controla la marca Voy y una refinería en La Pampa, reactivó la destilería de Fox Petrol en Neuquén. Apuestan a convertirse en una opción para procesar el petróleo de Vaca Muerta, que enfrenta un serio cuello de botella por las restricciones del sistema de transporte.

Fox Petrol, una compañía de origen neuquino que opera una refinería en esa provincia, está de regreso. La firma decidió reactivar su destilería, que operó entre los años 2000 y 2016, fue recientemente adquirida por un fondo de inversión americano y Kalpa Group, un holding de capitales nacionales. Se espera que la refinería reingrese en operación en mayo, dado qua actualmente se encuentra en pleno proceso de puesta a punto.

Las instalaciones están estratégicamente ubicadas en el parque industrial de la localidad de Senillosa, a 33 km de la ciudad de Neuquén, sobre la margen izquierda del río Limay. Desde Fox Peptrol informaron que «esta posición le otorga una enorme injerencia en una zona productiva ubicada en el sudeste de la provincia, en el límite con Río Negro y La Pampa, formando parte del yacimiento Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale (no convencional) de Argentina».

Según informó el nuevo gerente general de Fox, Ignacio Barousse, ”la puesta en marcha se dará en un breve lapso, y permitirá sumar una alternativa para la evacuación del crudo de la Cuenca Neuquina”. La reactivación de la planta supone la creación de 30 trabajadores en forma directa y más de 100 de manera indirecta.

Características

Fox Petrol S.A inició su actividad comercial e industrial en el procesamiento de hidrocarburos agregando valor en origen en el año 2000 y la destilería estuvo en pleno funcionamiento hasta 2016. Desde la empresa destacaron que «la destilería se caracterizó por su capacidad para abastecer al mercado local y regional de combustibles, como también por la exportación de solventes no solo al Mercosur sino también a mercados como EE.UU y Europa. Su planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 10.000 M3/mes, y está especialmente diseñada para el procesamiento de condensados para la producción de naftas, gasoil y GLP».

Fuente: econojournal.com.ar

La entrada Reactivan una refinería en Neuquén para evacuar el petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/reactivan-una-refineria-en-neuquen-para-evacuar-el-petroleo-de-vaca-muerta/feed/ 0
Petróleo: producción de diciembre fue la más alta desde 2012 https://noticiasenergeticas.com/petroleo-produccion-de-diciembre-fue-la-mas-alta-desde-2012/ https://noticiasenergeticas.com/petroleo-produccion-de-diciembre-fue-la-mas-alta-desde-2012/#respond Wed, 09 Feb 2022 15:39:51 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=743 La producción de petróleo alcanzó en diciembre de 2021 los 559.000 barriles diarios, y representó el mejor desempeño desde octubre de 2012, según informó ayer la Secretaría de Energía. La cantidad de barriles diarios del mes pasado fue superior a los 557.000 de noviembre y tuvo una participación del 38% de producción no convencional, que […]

La entrada Petróleo: producción de diciembre fue la más alta desde 2012 se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>

La producción de petróleo alcanzó en diciembre de 2021 los 559.000 barriles diarios, y representó el mejor desempeño desde octubre de 2012, según informó ayer la Secretaría de Energía.

La cantidad de barriles diarios del mes pasado fue superior a los 557.000 de noviembre y tuvo una participación del 38% de producción no convencional, que tuvo un crecimiento interanual del 64%.

El secretario de Energía, Darío Martínez, expresó al respecto que “le dimos reglas claras y previsibilidad a la actividad y mes a mes aumentó la producción”. “Esto nos permite generar más energía para acompañar el proceso de crecimiento que está viviendo Argentina”, agregó.

Martínez resaltó que “cuando un país produce más, genera más trabajo, más pymes abren sus puertas y se suman al sector, desarrollamos más valor agregado y más tecnología nacional. Todos aspectos claves para la reactivación económica que atravesamos”.

Vaca Muerta, clave

La producción total de petróleo superó en un 14% a la del mismo mes de 2020, y el gran aporte vino de Vaca Muerta. Al respecto, Energía precisó que en diciembre “se produjeron 212.000 barriles diarios de petróleo no convencional (shale y tight), un 4% más que en noviembre y casi un 64% más en comparación con el mismo mes del año pasado”.

En base al crecimiento del segmento no convencional, Martínez afirmó que “desde que asumimos pusimos toda nuestra energía en desarrollar este sector clave para la reconstrucción argentina, y eso está dando grandes resultados”.

En sintonía con los números nacionales, la provincia de Neuquén -donde se localiza el área de Vaca Muerta- mostró un crecimiento en la producción total de petróleo de un 3% respecto de noviembre y de un 49% interanual. La no convencional, por su parte, lo hizo en un 4% y un 66% respectivamente.

La Secretaría de Energía señaló que “la actividad en todo el territorio se encuentra en alza y ya superó los números pre pandemia”. En ese sentido, destacó que “la producción total de petróleo de diciembre superó los valores de febrero de 2020 en casi un 6%, mientras que la producción de petróleo no convencional superó esos valores en un 69%”.

Gas

En tanto, en cuanto a la producción de gas de diciembre se informó que fue la mejor para ese mes de los últimos trece años, con un total de 129 millones de metros cúbicos aproximados por día, según los datos aportados también por la Secretaría de Energía.

De esta forma, se cerró “un 2021 histórico marcando un nuevo récord”, con niveles “impulsados principalmente por la producción no convencional, que continúa creciendo y ya representa un 52% del total”, destacó el secretario Martínez en un comunicado.

El funcionario se mostró además “muy contento con la producción histórica que logramos durante el 2021” en el que se batieron “récords de producción durante meses consecutivos, produciendo más gas argentino que nunca en nuestra historia”, según señaló.

Energía resaltó que “la producción no convencional sigue en alza” y, al respecto, indicó que el mes pasado se produjeron un total de 67 millones de metros cúbicos aproximados por día, lo que significa un crecimiento interanual del 43%, superando en un 20% los niveles que se tenían en febrero del 2020 antes del inicio de la pandemia de coronavirus. Destacaron, también, el impulso que el Plan Gas dio a la producción durante el año pasado.

Fuente: www.ambito.com

La entrada Petróleo: producción de diciembre fue la más alta desde 2012 se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/petroleo-produccion-de-diciembre-fue-la-mas-alta-desde-2012/feed/ 0
YPF amplía la refinería de La Plata por el boom del petróleo de Vaca Muerta https://noticiasenergeticas.com/ypf-amplia-la-refineria-de-la-plata-por-el-boom-del-petroleo-de-vaca-muerta/ https://noticiasenergeticas.com/ypf-amplia-la-refineria-de-la-plata-por-el-boom-del-petroleo-de-vaca-muerta/#respond Wed, 03 Nov 2021 22:31:25 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=664 YPF inició obras por casi u$s150 millones en su refinería de La Plata y prevé desembolsos por otros u$s360 millones en los próximos años para aumentar el procesamiento del petróleo de Vaca Muerta. El Complejo Industrial La Plata (CILP) de YPF fue inaugurado en 1925, ocupa 350 hectáreas mayormente en la localidad de Ensenada, posee […]

La entrada YPF amplía la refinería de La Plata por el boom del petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
YPF inició obras por casi u$s150 millones en su refinería de La Plata y prevé desembolsos por otros u$s360 millones en los próximos años para aumentar el procesamiento del petróleo de Vaca Muerta.

El Complejo Industrial La Plata (CILP) de YPF fue inaugurado en 1925, ocupa 350 hectáreas mayormente en la localidad de Ensenada, posee 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares, parque de tanques y opera dos oleoductos de 1.165 km de extensión con 12 estaciones de bombeo y dos poliductos de 1.790 km con 11 estaciones. Allí se producen más de 14 productos combustibles y petroquímicos como naftas, diésel, fuel oil, JP1 (para aviones), lubricantes, asfaltos, propano y polipropileno y el coke, que es un subproducto del complejo que se utiliza para generar más combustibles luego de un primer destilado. También produce 14 productos básicos para lubricantes. De sus 16 estaciones de despacho salen más de 100 camiones de combustibles por día con 30.000 litros cada uno. En pandemia el despacho cayó a menos de 50 camiones diarios, pero hoy ya regresó a su nivel habitual.

El petróleo crudo llega al parque de tanques del Complejo donde se almacena y con una bomba se envían a las tres plantas destiladoras o Toping. El crudo se precalienta en un tren de intercambio, que se utiliza para aprovechar corrientes de procesado. También tiene una etapa de desalado, para extraer las sales que tiene el crudo, para que no formen productos de corrosión. El petróleo crudo desalado se vuelve a precalentar en un horno a 350 grados centígrados y después entra a la torre fraccionadora. Allí, unos platos separan los distintos componentes según su punto de ebullición. Los más livianos salen “por cabeza” (por arriba) y también hay cortes laterales de nafta pesada, kerosene, gasoil y gasoil pesado, entre otros. Lo que no se destila sale por el fondo, que va a una unidad de vacío para una nueva destilación.

 

El tren que procesa el petróleo crudo que viene de Neuquén y Río Negro, que por su composición es más apto para la producción de lubricantes, utiliza los cortes de la torre de vacío, se separan según su viscosidad y se los procesa para hacer bases lubricantes, que luego con el blending y la inyección de aditivos, se llega al producto terminado.

Los productos que salen del Toping van a otros procesos. Parte de la nafta va a la petroquímica y otra parte va a unidades de reformado, que a través de un catalizador se les aumenta el octanaje para hacer la nafta Infinia o la Súper. En el caso del gasoil va a unidades de hidrotratamiento para eliminar impurezas, como el azufre, nitrógeno o la espina doble ligadura, para dejar el producto apto para la calidad gasoil Infinia o el Grado 2.

El gasoil pesado va a otras unidades de cracking o craqueo para aprovecharse y volver a generar naftas y gasoil. En la refinería hay craqueo térmico, que son los coke, y los catalíticos (unidades A y B), que son unidades de aumento de conversión.

El Catalítico A se construyó en 1955 y se reformuló en varias oportunidades, tiene una capacidad de procesamiento de 180 metros cúbicos por hora, muy similar al Catalítico B. Allí se aprovecha el fondo del barril de crudo, lo que no se destila, para obtener productos de alto valor como naftas, gasoil, gas licuado del petróleo (GLP) o JP1, combustibles para aviones. Son cargas pesadas, con cadenas de carbono muy largas que no tienen valor por sí solas, y que se someten altas temperaturas y a un polvo catalizador, como si fuera una arena más fina que la caribeña, y cataliza las reacciones de craqueo. Por ejemplo, el gasoil pesado se craquea, las cadenas de carbono grandes se rompen, y dan un resultado de cadenas de moléculas más chicas que sí tienen valor económico. De este proceso surgen gases livianos (metano o etano, que se utilizan en los mismos hornos de la refinería), GLP que va a las plantas de químicas, naftas, gasoil y gasoil decantando, que puede ser fuel oil para centrales térmicas o carga para los mismos cokes. Todo se aprovecha.

En la refinería también hay una unidad de asfalto, que se produce con lo que no se destila en la torre de vacío, que se hace una extracción líquido-líquido con propano y se obtiene asfalto que se vende para usar en las calles de todo el país.

La refinería de YPF de La Plata posee un índice de complejidad Solomon de 8,3 y, conjuntamente, con la refinería de Luján de Cuyo (índice 10,7) son las más complejas del país. En Mendoza hay una capacidad para refinar más de 105.000 barriles de crudo por día. La refinería de Plaza Huincul puede refinar 25.000 barriles por día y tiene un índice de complejidad Solomon de 1,9. No tiene coke ni catalítico: el crudo ingresa al Toping por ductos y se procesa. El fondo, lo que no se destila, lo inyectan nuevamente en el oleoducto y viaja a La Plata.

El Complejo CILP produce el 52% del Jet A1, el 39% del gasoil y el 41% de las naftas del total de la producción nacional. Tiene una capacidad de procesamiento de 189.000 barriles de crudo por día (unos 9 millones de m3) y emplea a más de 4.000 trabajadores, de los cuales 10% son mujeres. Las plantas operan las 24 horas del día, los 365 días del año. En los últimos seis años YPF invirtió más de u$s1.600 millones en adecuaciones y tareas de mantenimiento en el Complejo. Hoy la petrolera refina 55% de crudo neuquino y 45% de la Cuenca San Jorge y compra a otras compañías solo un 20% del total de refinación, pero para 2023 se espera que procese casi 100% del crudo propio, aunque siempre hay yacimientos cautivos que requieren adquisiciones para que no queden inoperantes.

 

Pero en las instalaciones de YPF en La Plata no solo se trabaja para la firma de bandera. El crudo del Golfo San Jorge que se trasladó en barco y se descargó en Puerto Rosales (Bahía Blanca) se bombea hasta la planta y desde allí se abastece a la refinería de PAE (Axion) en Campana, que procesa 88.000 barriles diarios, y a la de Raízen (Shell) en Dock Sud, que tiene capacidad para refinar 107.00 barriles. Así lo explicó Carlos Benito, gerente de operaciones y logística, con 20 años de experiencia en la compañía, y máximo responsable de los más de 3.000 km de ductos y poliductos. “Nosotros tenemos la responsabilidad de transportar el crudo que sale de los yacimientos. Como son ductos concesionados a la Nación tenemos la obligación de mantenerlos, operarlos y prestar servicios a otras compañías para no ser cautivos del crudo. Nos rige la reglamentación 120 de transporte de crudo. A Rosales llegan todos los crudos y se arman los Bach, que van a cada refinería. Esos Bach los separamos por crudo pesado y liviano. Nosotros transportamos 60% de crudo pesado, que viene de Santa Cruz y zona Sur, y un 40% que viene de la zona neuquina. De ese 40%, el 70% es de Vaca Muerta, que son unos 400.000 m3 mensuales”, explicó Benito.

Al crudo de Neuquén-Río Negro, que en La Plata se le llama Medanito, se le suma el shale de Vaca Muerta, y se lo procesa en los Toping para hacer lubricantes. Según comentó Manuel Alardi, gerente de lubricantes de la refinería, el crudo neuquino tiene un rendimiento más bajo en fondo, con un poco más de azufre, y mejor rendimiento en naftas, gasoil y destilados, con una composición más parafínica, de enlaces simples, que sirve para hacer bases lubricante. “Desde que se empezó a desarrollar Vaca Muerta en los últimos años fue incrementándose la proporción de shale en la corriente de lubricantes. Antes el crudo que venía de la cuenca neuquina era un convencional, pero hoy estamos en 60% de shale en esa corriente”, especificó Alardi, garante de los Toping C, D y IV y de la producción de lubricantes de YPF.

El boom de producción de Vaca Muerta obligó a los refinadores a adoptar medidas importantes. En septiembre pasado YPF completó con éxito la puesta a punto de la planta Catalítico A, lo que implicó más 70 días de trabajo continuo de 800 operarios especializados y una inversión de u$s30 millones. Se realizaron tareas de apertura, limpieza, inspección y reparación en 116 equipos, y se completó la reparación y el cambio de 640 válvulas. Los trabajos incluyeron 130 tareas metalúrgicas y el reemplazo de 550 líneas de agua de refrigeración. También se reemplazó una turbina a vapor por un moderno generador eléctrico, que brinda mayor eficiencia energética y seguridad. YPF informó que se trata de un generador de una potencia de 3500 KVA, que permitirá un ahorro de 25 toneladas de vapor/hora.

Con el incremento del procesamiento del shale el diseño de la planta encuentra “cuellos de botella”. Por ejemplo, con el crudo de Vaca Muerta, que aporta mucho caudal de naftas, se reduce la capacidad de condensarla y se tienen que adecuar las plantas. “Ahora la obra que se está haciendo en el Toping D es agregar intercambiadores de calor y una torre denaftadora, que va a eliminar los componentes livianos antes de entrar al horno, y se va a poder aumentar el procesamiento de la planta y eliminar los cuellos de botella en el horno y en el sistema de condensación de cabeza”, detalló Alardi.

Las obras en el Toping D están en la etapa civil, con la ejecución de pilotes, a cargo de la empresa AESA, la constructora de YPF. La inversión total es de casi u$s150 millones. Para fines del 2023 estará en marcha y permitirá aumentar el tratamiento de 420.000 m3/hora de shale oil a 560.000 m3/hora. Eso equivale a casi un 25% más de procesamiento del crudo de Vaca Muerta.

También se anunciaron inversiones complementarias por u$s360 millones más para obras menores de renovación de una planta de hidrotratamiento de naftas (HTNFCC), la construcción de una nueva (HTNC B) y para poner a punto una unidad en desuso (magnaforming).

Según comentó Pablo Rizzo, gerente general de la refinería, al aumentar la producción de petróleo en Vaca Muerta se espera que para los próximos años se produzca una cantidad de crudo equivalente al nivel de procesamiento, al tiempo que crece la expectativa de exportarlo a Chile. “El oleoducto trasandino hoy está fuera de servicio, pero se le han hecho todos los mantenimientos porque una vez que se incremente la producción de shale oil la idea es evacuarlo en crudo. En el Plan estratégico indica que en 2023 tendremos saturada la capacidad de refinación propia y a partir de ahí habrá saldos exportables, seguramente será para 2025”. Ese año la refinería cumplirá su primer centenario.

Fuente: www.ambito.com

La entrada YPF amplía la refinería de La Plata por el boom del petróleo de Vaca Muerta se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/ypf-amplia-la-refineria-de-la-plata-por-el-boom-del-petroleo-de-vaca-muerta/feed/ 0