Martín Guzmán – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com noticiasenergeticas.com Wed, 04 May 2022 23:31:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://noticiasenergeticas.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-favicomnoticiasenergeticas-32x32.jpg Martín Guzmán – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com 32 32 Martín Guzmán afirmó que Brasil garantizará la seguridad energética durante el invierno https://noticiasenergeticas.com/martin-guzman-afirmo-que-brasil-garantizara-la-seguridad-energetica-durante-el-invierno/ https://noticiasenergeticas.com/martin-guzman-afirmo-que-brasil-garantizara-la-seguridad-energetica-durante-el-invierno/#respond Wed, 04 May 2022 23:28:30 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=832 El ministro de Economía Martín Guzmán firmó un acuerdo con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, por el cual el país vecino enviará 2 gigavatios de energía eléctrica. En tanto, junto a su par, Pablo Guedes, abogó por profundizar la relación bilateral, mientras subrayó las oportunidades que se presentan en los […]

La entrada Martín Guzmán afirmó que Brasil garantizará la seguridad energética durante el invierno se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
El ministro de Economía Martín Guzmán firmó un acuerdo con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, por el cual el país vecino enviará 2 gigavatios de energía eléctrica. En tanto, junto a su par, Pablo Guedes, abogó por profundizar la relación bilateral, mientras subrayó las oportunidades que se presentan en los sectores alimenticio y energético.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este viernes que se llegó a un acuerdo con Brasil para garantizar la seguridad energética durante el invierno. El país vecino proveerá 2 gigavatios de energía eléctrica para el período comprendido entre mayo y setiembre.

«Brasil va a garantizar la seguridad energética argentina poniendo a disposición energía eléctrica entre mayo y setiembre», dijo Guzmán a Télam, a la salida de su encuentro con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, en San Pablo.

Guzmán se reunió con Albuquerque y los equipos técnicos de ambos ministerios en la sede de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), donde logró el compromiso del Gobierno de Brasil para poner a disposición la energía eléctrica para el sistema energético argentino. La medida, según dijo Guzmán a la salida de la reunión, «tiene efecto inmediato en la certeza de nuestra economía».

El entendimiento forma parte de la estrategia del Gobierno de asegurarse la provisión energética para 2022, luego del entendimiento gasífero anunciado ayer con Bolivia. «Junto al acuerdo de Bolivia nos da horizonte de mucha mayor certeza en el campo energético para dar previsibilidad a la demanda», dijo Guzmán a Télam.

El ministro señaló también que ambos países están «diseñando una hoja de ruta para trabajar en la integración energética buscando generar condiciones de marcos normativos y el desarrollo para elevar la escala productiva que pueda bajar el costo de producción y tener impacto en la industria».

Más tarde, el ministro viajó a Brasilia, donde se entrevistó con su par Pablo Guedes, con quien analizó la situación bilateral y las oportunidades de integración, según informó el Palacio de Hacienda en un comunicado de prensa.

«Para tener más seguridad alimentaria para la región tenemos que ser dos países unidos y hacer cosas juntos. Argentina y Brasil juntos son más fuertes», afirmó Guzmán.

La situación energética y financiera de la Argentina también fueron parte de la conversación entre ambos ministros.

«Presentamos una gran oportunidad para la integración energética entre nuestros países y de esa forma promover una integración energética en todo el continente que va a permitir hacer a nuestros sistemas productivos más competitivos, que haya más generación de empleo y más dinamismo en nuestras economías», subrayó el ministro.

Reunión con empresarios brasileños

En su viaje a Brasil, el ministro también fue el principal expositor en un encuentro en el que participaron 200 empresarios locales, que se realizó en el auditorio de la Fiesp. Allí el funcionario expuso los fundamentos de la macroeconomía argentina y las oportunidades de negocios e inversión en el país por parte de los empresarios de su principal socio comercial.

El embajador en Brasil, Daniel Scioli, resaltó la visita de Guzmán como un paso más en la integración y sobre todo porque el encuentro había sido pedido por el titular de la Fiesp, Josué Gomes da Silva, quien posee inversiones textiles en Santiago del Estero y es un gran conocedor del tejido industrial argentino.

«Que Brasil garantice la seguridad energética argentina enviando electricidad en la medida que lo necesite entre mayo y septiembre es un objetivo cumplido para el trabajo coordinado que desde la embajada venimos realizando junto con el ministro Guzmán frente a las autoridades brasileñas», dijo Scioli.

Al exponer ante los empresarios, el ministro enfatizó que «Argentina y Brasil son países hermanos que tienen que trabajar juntos» y que el desafío del momento es llevar adelante «una agenda conjunta para el desarrollo del sistema energético en nuestro continente».

El titular del Palacio de Hacienda invitó a los empresarios brasileños a invertir en Argentina al señalar que «el recurso energético más importante es Vaca Muerta» y que «existen oportunidades en upstream, petróleo y gas, para desarrollar nuevos mercados regionales de gas natural». Martín Guzmán ratificó que también trabajan «para poder producir GNL» en la Argentina y pasar a ser un país exportador.

En lo que respecta al mercado de divisas, el ministro dijo que «la brecha cambiaria, la diferencia entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial, está disminuyendo significativamente, de 120% a 70%, después de la aprobación del acuerdo con el FMI».

«Buscamos una agenda conjunta para el desarrollo del sistema energético en nuestro continente. Los países que tienen un rol más decisivo en eso son Brasil y Argentina por sus condiciones económicas y también por los recursos con los que cuentan», remarcó.

La delegación que acompañó a Martín Guzmán estuvo compuesta por el secretario de Política Económica, Fernando Morra; el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio; el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias; el director del Banco Central, Guillermo Hang; y la jefa de Gabinete de Política Económica, Mariana Quarteroni, entre otros.

Fuente: www.ambito.com

La entrada Martín Guzmán afirmó que Brasil garantizará la seguridad energética durante el invierno se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/martin-guzman-afirmo-que-brasil-garantizara-la-seguridad-energetica-durante-el-invierno/feed/ 0
Subsidios: liberan u$s 300 millones para eléctricas y calculan ahorro fiscal de $75.000 millones https://noticiasenergeticas.com/subsidios-liberan-us-300-millones-para-electricas-y-calculan-ahorro-fiscal-de-75-000-millones/ https://noticiasenergeticas.com/subsidios-liberan-us-300-millones-para-electricas-y-calculan-ahorro-fiscal-de-75-000-millones/#respond Wed, 09 Jun 2021 22:04:12 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=514 El Gobierno calcula que la desdolarización de la energía y el aumento de la electricidad a las industrias le dejó $75.000 millones en dos años. Darío Martínez y Federico Basualdo negociaron con las empresas una mejora de su remuneración. Después de más de cinco meses de negociaciones, el Gobierno liberará unos u$s 300 millones en  […]

La entrada Subsidios: liberan u$s 300 millones para eléctricas y calculan ahorro fiscal de $75.000 millones se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
El Gobierno calcula que la desdolarización de la energía y el aumento de la electricidad a las industrias le dejó $75.000 millones en dos años. Darío Martínez y Federico Basualdo negociaron con las empresas una mejora de su remuneración.

Después de más de cinco meses de negociaciones, el Gobierno liberará unos u$s 300 millones en  subsidios para mejorar la remuneración de centrales eléctricas y acelerar inversiones que permitan sostener la disponibilidad del parque térmico, justo cuando el sistema está al límite por la falta de gas y opera con combustibles líquidos que son más caros y contaminantes.

Como los usuarios no pagan plenamente el costo de la generación eléctrica, el Tesoro tendrá que poner esta diferencia con subsidios.

Son, precisamente, la desdolarización de la energía mediante la Resolución 31/2020 de febrero del año pasado y el aumento de la electricidad para Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), que impactó sobre 2900 industrias y comercios desde abril de este año.

Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica

 

La decisión oficial de actualizar los ingresos de las firmas eléctricas, que se plasmará en una resolución que se publicará mañana en el Boletín Oficial, fue trabajada por el secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Se trata de una de las primeras medidas de la cartera tras el estallido de una pelea interna entre Basualdo y el ministro de Economía, Martín Guzmán, que personificaron hace tres semanas las diferencias que tiene el Frente de Todos en relación al modelo económico y qué hacer con los recursos fiscales para sostener las tarifas con un aumento de solo un dígito en todo el año.

Punto por punto

Los casi $ 30.000 millones en subsidios que liberará la Secretaría de Energía irán a las plantas sin contrato vigente con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que ya están amortizadas o son «viejas».

Su remuneración se rige por la Resolución 31/2020 para cubrir exclusivamente los costos de operación y mantenimiento (excluyendo el combustible y otras inversiones de ampliación).

Esa norma de febrero del año pasado desdolarizó la energía para obtener un ahorro fiscal y cumplir una promesa de campaña del presidente Alberto Fernández.

Un mes después, cuando sobrevino la emergencia sanitaria, el entonces secretario de Energía, Sergio Lanziani, congeló esos ingresos, que ahora saldrán del freezer.

Ahora, la mejora de 29% en los valores de la remuneración o de 26% en los ingresos anuales llegará a las cuentas de compañías como AES, Central Puerto, Enel y Pampa Energía, grandes jugadores en el negocio de la generación térmica e hidroeléctrica.

Estas empresas declararon en sus reportes a inversores que la Resolución 31 les significó una caída de su EBITDA de entre 25% a 40%, según el mix de generación con la que cuentan.

La medida será retroactiva al 1 de febrero, solamente si las firmas afectadas por esa resolución aceptan desistir de todo reclamo ante el Estado «por el pasado, presente y futuro», según contaron en el Gobierno.

Central termoeléctrica Costanera

 

El conjunto del sector, nucleado en la Asociación de Generadoras de Energía Eléctrica (AGEERA), reclamaba cerca de un 50% de incremento en su remuneración.

De acuerdo a estimaciones oficiales, la desdolarización y el congelamiento de la energía sin contrato implicó una reducción del costo de generación de $ 12.641 millones en 2020 y se proyecta un ahorro fiscal adicional de $ 33.364 millones para 2021.

Por otro lado, la política implementada para los 2900 usuarios «GUDI», que desde abril pagan el costo pleno de la energía mayorista, significaría para el Tesoro un ahorro fiscal de $ 29.000 millones hasta diciembre.

Las grandes industrias y comercios del país tuvieron subas de entre 54% y 78% por sus consumos eléctricos (que verán en las boletas que empiezan a llegar en los próximos días).

Y el Estado, con estas dos medidas, contabilizará $ 75.000 millones que servirán para distribuir principalmente entre los usuarios residenciales.

Por la vía de los subsidios, se sostendrá el aumento de 9% en las facturas de luz de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, que permitirá traccionar una recuperación del salario real de millones de personas («salario indirecto») de cara a las elecciones legislativas.

Pero al mismo tiempo, el incremento de un dígito solamente significó una suba de entre 20,9% y 21,8% en los ingresos de Edenor y Edesur y no repaga el alza del costo mayorista de la energía, que como tiene componentes dolarizados (los combustibles) sigue creciendo al ritmo de la devaluación del peso.

En un trabajo para el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, los economistas Julián Rojo y Alejandro Einstoss calcularon que los subsidios energéticos podrían trepar a u$s 10.000 millones en este 2021, o un equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI).

La cifra nominal es similar a la de hace 10 años, cuando en 2011 los crecientes desequilibrios fiscales, comerciales y monetarios obligaron a instaurar los controles de capitales («cepo»).

Las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) llegarían a $ 633.781 millones o un 1,69% del PBI, contra $ 441.750 millones y 1,18% del PBI que figuran en el Presupuesto 2021, la hoja de ruta a la que se aferra Martín Guzmán.

El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) tiene un costo de aproximadamente u$s 8500 millones.

El costo medio de la generación de energía es de u$s 67 por megavatio-hora (MWh), de los cuales el 45% lo paga el conjunto de la demanda -el porcentaje baja a cerca del 30% en el caso de los hogares-, mientras que del otro 55% se hace cargo el Estado.

En la actualidad, el parque térmico está operando con poco gas disponible por la caída en la producción.

Para suplirlo, se utilizan combustibles alternativos como gasoil, fuel oil y carbón mineral, que incrementan los costos del sistema y, en última instancia, se convierten en una mochila para las arcas estatales.

Fuente: www.cronista.com

La entrada Subsidios: liberan u$s 300 millones para eléctricas y calculan ahorro fiscal de $75.000 millones se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/subsidios-liberan-us-300-millones-para-electricas-y-calculan-ahorro-fiscal-de-75-000-millones/feed/ 0