litio – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com noticiasenergeticas.com Wed, 04 Aug 2021 18:05:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://noticiasenergeticas.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-favicomnoticiasenergeticas-32x32.jpg litio – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com 32 32 Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas https://noticiasenergeticas.com/argentina-y-bolivia-cierran-acuerdos-estrategicos-por-el-litio-y-la-explotacion-de-gas/ https://noticiasenergeticas.com/argentina-y-bolivia-cierran-acuerdos-estrategicos-por-el-litio-y-la-explotacion-de-gas/#respond Wed, 14 Jul 2021 20:02:22 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=549 El gobierno socialista de Arce y el de Alberto Fernández avanzaron en un memorándum para desarrollar con el Conicet trabajos de investigación y la incursión en plantas gasíferas bolivianas. El gobierno empezó a cosechar los frutos de las buenas relaciones que Alberto Fernández tiene con la administración socialista de su par boliviano Luis Arce y […]

La entrada Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
El gobierno socialista de Arce y el de Alberto Fernández avanzaron en un memorándum para desarrollar con el Conicet trabajos de investigación y la incursión en plantas gasíferas bolivianas.

El gobierno empezó a cosechar los frutos de las buenas relaciones que Alberto Fernández tiene con la administración socialista de su par boliviano Luis Arce y empezó a ver en hechos concretos los resultados de haber acogido a Evo Morales en su exilio: Bolivia acaba de cerrar con la Argentina un acuerdo para avanzar en tareas de investigación sobre el desarrollo del litio y aceptó incluir a su vecino en los futuros proyectos de explotación de yacimientos de gas.

No se trata de temas menores para la economía de ambos países y el despliegue de proyectos conjuntos que en el futuro podrían derivar en incentivos comerciales de envergadura para la región.

El embajador argentino en La Paz, el kirchnerista Ariel Basteiro, avanzó en los últimos días en un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y del lado de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.

El acuerdo se selló entre el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz. Según pudo saber El Cronista el acuerdo conjunto apunta a desarrollar tecnologías de desarrollo de producción de baterías y otros derivados del litio.

El entendimiento entre la Argentina y Bolivia cobra relevancia en nuestro país si se tiene en cuenta que desde el kirchnerismo duro empezaron a evaluarse distintos proyectos de ley tendientes a nacionalizar el litio y ejercer una mayor intervención estatal en el desarrollo de este mineral copiando el modelo boliviano que supo instrumentar Evo Morales desde que era presidente.

 

«Debemos intensificar la cooperación con Bolivia tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo», dijo el ministro Salvarezza en relación al acuerdo con Bolivia.

El gesto con Bolivia es relevante desde el punto de vista geopolítico si se tiene en cuenta que ambos países forman parte del denominado «triángulo del oro blanco» que incluye también a Chile. Los tres países concentran gran parte de los yacimientos mundiales de litio que son necesarios para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Respecto del litio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología destacó que trabaja para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería). Por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio.

Por otro lado, hay dos plantas piloto para desplegar en Argentina la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. En este sentido, Bolivia ha desarrollado procesos de producción de baterías que compartirá con la Argentina a raíz de este acuerdo de cooperación científica.

En tanto, el otro acuerdo en marcha tiene que ver con la decisión del presidente Arce de que la empresa estatal de gas de Bolivia cierre contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina para ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a u$s 400 millones.

La estatal petrolera de Bolivia presentará el plan de exploración que ejecutarán YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022 con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo del país, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.

El gobierno socialista de Bolivia instrumentó un plan exploratorio del gas que se sumará al proyecto de construcción y producción de diésel renovable -o ecológico- en el departamento de Santa Cruz, que demandará u$s 250 millones de inversión y estará concluido y en funcionamiento a finales de 2024.

 

Este acuerdo se da en medio de una dura pulseada entre ambos gobierno por la provisión de gas en invierno que escasea en la Argentina.

Así, los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron este jueves una quinta adenda al convenio de venta de gas natural vigente desde 2004, por la cual el país recibirá en 2021 hasta 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) durante los meses de invierno, lo que significará un 30% menos de lo entregado este año. El acuerdo incluye una baja del precio del gas que Argentina le compra a Bolivia como consecuencia de la imposibilidad del vecino país no sólo de poder cumplir con los volúmenes del contrato original firmado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, sino los acordados en la cuarta adenda. De acuerdo a la adenda tras las negociaciones iniciadas en junio, Bolivia se comprometió a enviar 11 MMm3/d de enero a abril; luego incrementar a 14MMm3/d para los meses más fríos de mayo a agosto, para reducir a 13MMm3/d en septiembre y caer a 10 MMm3/d en el último trimestre de 2021.

Fuente: www.cronista.com

La entrada Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/argentina-y-bolivia-cierran-acuerdos-estrategicos-por-el-litio-y-la-explotacion-de-gas/feed/ 0
El gobierno espera inversiones por US$ 470 millones en proyectos de litio para 2021 https://noticiasenergeticas.com/el-gobierno-espera-inversiones-por-us-470-millones-en-proyectos-de-litio-para-2021/ https://noticiasenergeticas.com/el-gobierno-espera-inversiones-por-us-470-millones-en-proyectos-de-litio-para-2021/#respond Wed, 05 May 2021 18:35:45 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=482 El gobierno espera para este año alrededor de US$ 470 millones en inversiones para proyectos de litio. Sólo dos están en operación comercial. El resto está en construcción o en exploración. El 86% de la inversión será para ampliación y construcción de las plantas. Después de caer abruptamente entre 2019 y 2020, el repunte del […]

La entrada El gobierno espera inversiones por US$ 470 millones en proyectos de litio para 2021 se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
El gobierno espera para este año alrededor de US$ 470 millones en inversiones para proyectos de litio. Sólo dos están en operación comercial. El resto está en construcción o en exploración. El 86% de la inversión será para ampliación y construcción de las plantas.

Después de caer abruptamente entre 2019 y 2020, el repunte del precio de la tonelada de litio en lo que va de este año llegó en marzo a casi el 90%. El incremento del precio está dado por las expectativas de mayor demanda mundial de la industria de las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y tecnológicos. La tonelada de carbonato grado batería de este mineral trepó a 12.600 dólares, el nivel más alto desde marzo de 2019.

En este contexto, en la Argentina, que cuenta con el 17% de los recursos mundiales, se esperan inversiones por alrededor de 470 millones de dólares para el 2021 en proyectos de litio, según indicó una fuente de la Secretaría de Minería a Econojournal, El 86% de ese monto será destinado a la construcción y ampliación de las plantas que tienen los proyectos en los salares del Noroeste argentino. El 10% de las inversiones serán para los desarrollos que están en etapa de exploración y el 4% restante será para el sostenimiento de los emprendimientos.

El gobierno tiene puesto el ojo en 20 proyectos que están en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca, las tres provincias del país que pertenecen al Triángulo del Litio, la zona que la Argentina comparte con Chile y Bolivia y donde están las reservas más grandes del mundo de este mineral.

Producción y construcción

Actualmente hay sólo dos proyectos que se encuentran en producción comercial. El primero es el Proyecto Fénix, que está en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y pertenece a las compañías Livent Corporation en un 100% (subsidiaria del grupo estadounidense FMC). Produce desde 1998 alrededor de 20.000 toneladas equivalentes anuales (LCE, según sus siglas en inglés) y con la ampliación proyectada llegará a las 40.000 toneladas por año (LCE).

El segundo es Sales de Jujuy, que comenzó a producir en 2015 y está ubicado en el Salar de Olaroz. Pertenece a la minera australiana Orocobre (67,5%), Toyota Tsuho (25%) y la provincial JEMSE (8,5%).

En construcción sólo está el proyecto Cauchari – Olaroz operado por Minera Exar, que pertenece a la compañía canadiense Lithium Americas (45,75%), la china Jiangxi Ganfeng Lithium (45,75) y JEMSE (8,5%). Está ubicado en el salar jujeño Cauchari con 25.000 toneladas anuales de carbonato (LCE).

Hasta el año pasado también estaba en etapa de construcción el proyecto Salar de Centenario – Ratones en la provincia de Salta, operado por la francesa Eramet. Pero, por la caída de los precios y la crisis que generó la pandemia, suspendió las actividades el año pasado. Llevaba invertidos alrededor de US$ 140 millones.

Etapa de exploración

Además de dos proyectos en producción, dos en construcción (uno suspendido), en el Noroeste del país hay 16 proyectos de litio que están en etapa de exploración. En su mayoría pertenecen a firmas canadienses y australianas:

-Los desarrollos en exploración en Catamarca son tres: Sal de Vida, de la australiana Galaxy Resources (Catamarca); Tres Quebradas (3Q), de Neo Lithium (de la firma argentina Liex S.A.); y el proyecto Kachi, de la firma australiana Lake Resources, ubicado en el Salar Carachi Pampa.

-En Salta hay 11 proyectos: Salar del Rincón, de la firma canadiense Enirgi Group; Sal de Los Ángeles, de NextView New Energy (con sede en Hong Kong); Pastos Grandes, de la compañía de Canadá Millennial Lithium; el proyecto PPG en el Salar Pozuelos, de Lithea, la firma minera de la petrolera Pluspetrol; Rincón Lithium, de la empresa australiana Argosy Minerals; Proyecto Mariana, ubicado en el Salar Llullaillaco y perteneciente a las firmas Jiangxi Ganfeng Lithium (82,75%) y International Lithium (17,25%); el proyecto Sal de Oro (Salar del Hombre Muerto), de la compañía surcoreana Posco, que tiene previsto este año iniciar la construcción; el proyecto Salar de Pular de la empresa australiana Pepinnini Minerals, que también tiene en Salta el proyecto de litio Salar del Rincón 2; el proyecto Salar del Hombre Muerto Norte II, de la compañía canadiense NRG Metals; y, por último, el proyecto Río Grande de Lithea (Pluspetrol).

-En Jujuy hay dos proyectos: está el proyecto Cauchari de las compañías Advantage Lithium (75%) y Orocobre Limited (25%); y el proyecto Salinas Grandes (Lithea – Pluspetrol).

-A la lista se suman alrededor de 20 proyectos que están en etapa de prospección.

Según indicaron fuentes oficiales, si se pusieran en marcha todos los proyectos de litio que hay en la Argentina el potencial productivo en carbonato de litio equivalente (LCE) llega a 305 mil toneladas anuales, en su mayoría con calidad batería.

Fuente: econojournal.com.ar

La entrada El gobierno espera inversiones por US$ 470 millones en proyectos de litio para 2021 se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/el-gobierno-espera-inversiones-por-us-470-millones-en-proyectos-de-litio-para-2021/feed/ 0