gas – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com noticiasenergeticas.com Wed, 09 Feb 2022 15:46:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://noticiasenergeticas.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-favicomnoticiasenergeticas-32x32.jpg gas – Noticias Energeticas https://noticiasenergeticas.com 32 32 Petróleo: producción de diciembre fue la más alta desde 2012 https://noticiasenergeticas.com/petroleo-produccion-de-diciembre-fue-la-mas-alta-desde-2012/ https://noticiasenergeticas.com/petroleo-produccion-de-diciembre-fue-la-mas-alta-desde-2012/#respond Wed, 09 Feb 2022 15:39:51 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=743 La producción de petróleo alcanzó en diciembre de 2021 los 559.000 barriles diarios, y representó el mejor desempeño desde octubre de 2012, según informó ayer la Secretaría de Energía. La cantidad de barriles diarios del mes pasado fue superior a los 557.000 de noviembre y tuvo una participación del 38% de producción no convencional, que […]

La entrada Petróleo: producción de diciembre fue la más alta desde 2012 se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>

La producción de petróleo alcanzó en diciembre de 2021 los 559.000 barriles diarios, y representó el mejor desempeño desde octubre de 2012, según informó ayer la Secretaría de Energía.

La cantidad de barriles diarios del mes pasado fue superior a los 557.000 de noviembre y tuvo una participación del 38% de producción no convencional, que tuvo un crecimiento interanual del 64%.

El secretario de Energía, Darío Martínez, expresó al respecto que “le dimos reglas claras y previsibilidad a la actividad y mes a mes aumentó la producción”. “Esto nos permite generar más energía para acompañar el proceso de crecimiento que está viviendo Argentina”, agregó.

Martínez resaltó que “cuando un país produce más, genera más trabajo, más pymes abren sus puertas y se suman al sector, desarrollamos más valor agregado y más tecnología nacional. Todos aspectos claves para la reactivación económica que atravesamos”.

Vaca Muerta, clave

La producción total de petróleo superó en un 14% a la del mismo mes de 2020, y el gran aporte vino de Vaca Muerta. Al respecto, Energía precisó que en diciembre “se produjeron 212.000 barriles diarios de petróleo no convencional (shale y tight), un 4% más que en noviembre y casi un 64% más en comparación con el mismo mes del año pasado”.

En base al crecimiento del segmento no convencional, Martínez afirmó que “desde que asumimos pusimos toda nuestra energía en desarrollar este sector clave para la reconstrucción argentina, y eso está dando grandes resultados”.

En sintonía con los números nacionales, la provincia de Neuquén -donde se localiza el área de Vaca Muerta- mostró un crecimiento en la producción total de petróleo de un 3% respecto de noviembre y de un 49% interanual. La no convencional, por su parte, lo hizo en un 4% y un 66% respectivamente.

La Secretaría de Energía señaló que “la actividad en todo el territorio se encuentra en alza y ya superó los números pre pandemia”. En ese sentido, destacó que “la producción total de petróleo de diciembre superó los valores de febrero de 2020 en casi un 6%, mientras que la producción de petróleo no convencional superó esos valores en un 69%”.

Gas

En tanto, en cuanto a la producción de gas de diciembre se informó que fue la mejor para ese mes de los últimos trece años, con un total de 129 millones de metros cúbicos aproximados por día, según los datos aportados también por la Secretaría de Energía.

De esta forma, se cerró “un 2021 histórico marcando un nuevo récord”, con niveles “impulsados principalmente por la producción no convencional, que continúa creciendo y ya representa un 52% del total”, destacó el secretario Martínez en un comunicado.

El funcionario se mostró además “muy contento con la producción histórica que logramos durante el 2021” en el que se batieron “récords de producción durante meses consecutivos, produciendo más gas argentino que nunca en nuestra historia”, según señaló.

Energía resaltó que “la producción no convencional sigue en alza” y, al respecto, indicó que el mes pasado se produjeron un total de 67 millones de metros cúbicos aproximados por día, lo que significa un crecimiento interanual del 43%, superando en un 20% los niveles que se tenían en febrero del 2020 antes del inicio de la pandemia de coronavirus. Destacaron, también, el impulso que el Plan Gas dio a la producción durante el año pasado.

Fuente: www.ambito.com

La entrada Petróleo: producción de diciembre fue la más alta desde 2012 se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/petroleo-produccion-de-diciembre-fue-la-mas-alta-desde-2012/feed/ 0
Anuncian la reactivación de obras de gas natural en Santa Fe https://noticiasenergeticas.com/anuncian-la-reactivacion-de-obras-de-gas-natural-en-santa-fe/ https://noticiasenergeticas.com/anuncian-la-reactivacion-de-obras-de-gas-natural-en-santa-fe/#respond Wed, 01 Sep 2021 18:34:50 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=610 Las tareas estarán concentradas en el Gasoducto Regional Centro II y la construcción de los gasoductos Regional Sur y Metropolitano. El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, anunció la reactivación de una serie de obras de distribución de gas natural por 3.700 millones de pesos en la provincia de Santa Fe, destinadas a […]

La entrada Anuncian la reactivación de obras de gas natural en Santa Fe se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
Las tareas estarán concentradas en el Gasoducto Regional Centro II y la construcción de los gasoductos Regional Sur y Metropolitano.

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, anunció la reactivación de una serie de obras de distribución de gas natural por 3.700 millones de pesos en la provincia de Santa Fe, destinadas a beneficiar a más de 80.000 usuarios del servicio de la región.

Junto al gobernador Omar Perotti, el titular de la cartera energética nacional presentó la puesta en marcha del proyecto del Gasoducto Regional Centro II, la ampliación de las redes de distribución en la localidad de Fighiera y la construcción de los gasoductos Regional Sur y Metropolitano de la ciudad capital.

«Estamos muy contentos de poder anunciar la reactivación de estas obras, que estuvieron paralizadas mucho tiempo, y que van a mejorar la calidad de vida de miles de santafesinos y santafesinas», expresó Martínez en la jornada.

Por su lado, Perotti sostuvo: «Estos proyectos son importantísimos para la provincia, son obras que van a permitir no solo llegar con gas natural a miles de vecinos y vecinas, sino también impulsar el desarrollo de Santa Fe”.

“Quiero destacar el trabajo conjunto entre la provincia, lEASA, nuestros senadores y senadoras, y la Secretaría de Energía. Estamos muy contentos y vamos a seguir trabajando juntos para que los santafesinos y las santafesinas puedan acceder a un servicio de calidad”, señaló el mandatario.

De acuerdo a información oficial, durante el encuentro, Martínez ratificó el compromiso del Gobierno de avanzar en la edificación del Gasoducto Metropolitano, donde se busca invertir más de 20 millones de dólares y beneficiar a 100 mil habitantes del área metropolitana de la capital provincial y zonas aledañas.

En tanto, para la construcción del Gasoducto Regional Sur, se prevé una inversión equivalente a 14,3 millones de dólares, con el fin de abastecer de gas a la localidad de Venado Tuerto y a las comunas de Murphy, Teodelina, Carmen, Chovet, Melincué, Firmat y Casilda y favorecer a 12 mil habitantes de manera directa.

Finalmente, tras la firma del Convenio Marco del Programa AcercAR Gas, se formalizó la puesta en funcionamiento de la ampliación de las redes de distribución de gas natural en las localidades de Fighiera, General Lagos y Rincón de Pavón. Según explicaron desde el organismo dependiente del Ministerio de Economía, estas obras beneficiarán a más de 13 mil habitantes y requerirán de un monto total de $2.448 millones.

“Como resultado del Plan Gas.Ar, la Argentina vuelve a generar un círculo virtuoso, a producir gas de una forma importante y por eso estas iniciativas se vuelven necesarias”, sostuvo Martínez.

El acto contó con la participación de la subsecretaria de Hidrocarburos de la Nación, Maggie Videla, y del presidente de Integración Energética Sociedad Anónima (IEASA), Agustín Gerez. Además, estuvieron presentes la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana; el presidente de Santa Fe Gas y Energías Renovables (ENERFE), Juan D’angelosanto; el senador por Santa Fe Capital, Marcos Castelló; los senadores nacionales María de los Ángeles Sacnun y Roberto Mirabella; el secretario de Obras Públicas, Carlos Maina, y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

Fuente: mase.lmneuquen.com

La entrada Anuncian la reactivación de obras de gas natural en Santa Fe se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/anuncian-la-reactivacion-de-obras-de-gas-natural-en-santa-fe/feed/ 0
Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas https://noticiasenergeticas.com/argentina-y-bolivia-cierran-acuerdos-estrategicos-por-el-litio-y-la-explotacion-de-gas/ https://noticiasenergeticas.com/argentina-y-bolivia-cierran-acuerdos-estrategicos-por-el-litio-y-la-explotacion-de-gas/#respond Wed, 14 Jul 2021 20:02:22 +0000 https://noticiasenergeticas.com/?p=549 El gobierno socialista de Arce y el de Alberto Fernández avanzaron en un memorándum para desarrollar con el Conicet trabajos de investigación y la incursión en plantas gasíferas bolivianas. El gobierno empezó a cosechar los frutos de las buenas relaciones que Alberto Fernández tiene con la administración socialista de su par boliviano Luis Arce y […]

La entrada Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
El gobierno socialista de Arce y el de Alberto Fernández avanzaron en un memorándum para desarrollar con el Conicet trabajos de investigación y la incursión en plantas gasíferas bolivianas.

El gobierno empezó a cosechar los frutos de las buenas relaciones que Alberto Fernández tiene con la administración socialista de su par boliviano Luis Arce y empezó a ver en hechos concretos los resultados de haber acogido a Evo Morales en su exilio: Bolivia acaba de cerrar con la Argentina un acuerdo para avanzar en tareas de investigación sobre el desarrollo del litio y aceptó incluir a su vecino en los futuros proyectos de explotación de yacimientos de gas.

No se trata de temas menores para la economía de ambos países y el despliegue de proyectos conjuntos que en el futuro podrían derivar en incentivos comerciales de envergadura para la región.

El embajador argentino en La Paz, el kirchnerista Ariel Basteiro, avanzó en los últimos días en un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y del lado de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.

El acuerdo se selló entre el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz. Según pudo saber El Cronista el acuerdo conjunto apunta a desarrollar tecnologías de desarrollo de producción de baterías y otros derivados del litio.

El entendimiento entre la Argentina y Bolivia cobra relevancia en nuestro país si se tiene en cuenta que desde el kirchnerismo duro empezaron a evaluarse distintos proyectos de ley tendientes a nacionalizar el litio y ejercer una mayor intervención estatal en el desarrollo de este mineral copiando el modelo boliviano que supo instrumentar Evo Morales desde que era presidente.

 

«Debemos intensificar la cooperación con Bolivia tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo», dijo el ministro Salvarezza en relación al acuerdo con Bolivia.

El gesto con Bolivia es relevante desde el punto de vista geopolítico si se tiene en cuenta que ambos países forman parte del denominado «triángulo del oro blanco» que incluye también a Chile. Los tres países concentran gran parte de los yacimientos mundiales de litio que son necesarios para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Respecto del litio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología destacó que trabaja para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería). Por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio.

Por otro lado, hay dos plantas piloto para desplegar en Argentina la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. En este sentido, Bolivia ha desarrollado procesos de producción de baterías que compartirá con la Argentina a raíz de este acuerdo de cooperación científica.

En tanto, el otro acuerdo en marcha tiene que ver con la decisión del presidente Arce de que la empresa estatal de gas de Bolivia cierre contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina para ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a u$s 400 millones.

La estatal petrolera de Bolivia presentará el plan de exploración que ejecutarán YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022 con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo del país, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.

El gobierno socialista de Bolivia instrumentó un plan exploratorio del gas que se sumará al proyecto de construcción y producción de diésel renovable -o ecológico- en el departamento de Santa Cruz, que demandará u$s 250 millones de inversión y estará concluido y en funcionamiento a finales de 2024.

 

Este acuerdo se da en medio de una dura pulseada entre ambos gobierno por la provisión de gas en invierno que escasea en la Argentina.

Así, los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron este jueves una quinta adenda al convenio de venta de gas natural vigente desde 2004, por la cual el país recibirá en 2021 hasta 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) durante los meses de invierno, lo que significará un 30% menos de lo entregado este año. El acuerdo incluye una baja del precio del gas que Argentina le compra a Bolivia como consecuencia de la imposibilidad del vecino país no sólo de poder cumplir con los volúmenes del contrato original firmado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, sino los acordados en la cuarta adenda. De acuerdo a la adenda tras las negociaciones iniciadas en junio, Bolivia se comprometió a enviar 11 MMm3/d de enero a abril; luego incrementar a 14MMm3/d para los meses más fríos de mayo a agosto, para reducir a 13MMm3/d en septiembre y caer a 10 MMm3/d en el último trimestre de 2021.

Fuente: www.cronista.com

La entrada Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas se publicó primero en Noticias Energeticas.

]]>
https://noticiasenergeticas.com/argentina-y-bolivia-cierran-acuerdos-estrategicos-por-el-litio-y-la-explotacion-de-gas/feed/ 0