Medio ambiente: empresas comprometidas

Cada vez más, empresas se destacan como ejemplos de conciencia ambiental al implementar sistemas de energía autosustentable y sistemas de recuperación y reutilización de agua de lluvia en sus instalaciones, con el objetivo de reducir su impacto medioambiental.

A menudo, se tiende a creer que solo las grandes empresas pueden marcar la diferencia en la protección del planeta. Sin embargo, la realidad demuestra que cada pequeña contribución puede sumar en gran medida. En esta sección, exploraremos algunas de estas empresas ejemplares que no solo se preocupan por el medioambiente, sino que también toman medidas concretas para protegerlo.

En un viaje a la localidad de Alberti, Provincia de Buenos Aires, nos encontramos con Walter Poplawski, socio de Villamora S.A., una respetada empresa exportadora de miel que trabaja en estrecha colaboración con apicultores de todo el país.

Al llegar a la planta de producción, quedamos impresionados por el silencio y la serenidad del entorno, un raro contraste con el ruido y la contaminación que solemos experimentar en la vida cotidiana. Walter nos dio la bienvenida y compartió información sobre Villamora.

Energía y Futuro: Walter, antes que nada, agradecemos sinceramente que nos hayas recibido en la planta de Villamora en Alberti. Fue un verdadero placer llegar aquí y disfrutar de este ambiente tranquilo y ecológico. ¿Podés contarnos cómo lograron esto?

Walter Poplawski: Muchas gracias por notarlo. En Villamora, estamos comprometidos con la protección del medio ambiente desde varios frentes. Fue por eso que optamos por implementar autoelevadores eléctricos, eliminando así la contaminación acústica y reduciendo las emisiones de CO2 y el consumo de petróleo.

Energía y Futuro: Definitivamente, una decisión estratégica que demuestra cómo pequeñas acciones pueden tener un impacto significativo en la sostenibilidad ambiental. ¿Podés hablarnos más sobre las actividades de Villamora?

Walter Poplawski: En Villamora, tenemos una larga tradición en la apicultura, una actividad fundamental para el medio ambiente, ya que las abejas son esenciales para la polinización, lo que contribuye a la biodiversidad y a la producción de alimentos. Nuestra principal contribución a la sostenibilidad del planeta es apoyar y fomentar la producción apícola.

Energía y Futuro: Correcto, las abejas desempeñan un papel crucial en la preservación de la biodiversidad y la producción de alimentos. Walter, al principio de nuestra conversación, mencionaste que los autoelevadores funcionan con energía eléctrica. ¿Podés explicarnos cómo funcionan?

Walter Poplawski: Dado que la mayor demanda de energía en nuestra planta proviene de los autoelevadores eléctricos que implementamos, a principios de 2021 decidimos invertir en la instalación de paneles solares para cubrir nuestras necesidades energéticas sin impactar negativamente en el medio ambiente.

Energía y Futuro: En cuanto a la instalación inicial y el mantenimiento de los paneles solares, ¿podés compartir más detalles?

Walter Poplawski: Al tomar esta decisión de inversión, estábamos seguros de que los paneles se amortizarían rápidamente. Comenzamos a ver los beneficios en términos de reducción del consumo eléctrico y su contribución al medio ambiente en un tiempo sorprendentemente corto. En cuanto al mantenimiento, es sencillo; tenemos un miembro del equipo capacitado para realizar la limpieza periódica de los paneles fotovoltaicos, una tarea fundamental pero no complicada. Estas placas solares son duraderas y resistentes y requieren poco mantenimiento, pero es crucial mantenerlas en buen estado para garantizar su eficiencia a largo plazo.

Energía y Futuro: Es interesante destacar cómo el mantenimiento adecuado puede ser esencial para prolongar la vida útil de los paneles solares. ¿Cuáles dirías que son los tres principales beneficios que han experimentado al utilizar paneles solares en Villamora S.A.?

Walter Poplawski: Diría que los tres principales beneficios son su contribución al medio ambiente, la ausencia de ruido y el bajo mantenimiento necesario.

Energía y Futuro: Una excelente elección que demuestra su compromiso con la sostenibilidad. También mencionaste que en la zona se producen lluvias abundantes. ¿Cómo planean aprovechar esto en Villamora?

Walter Poplawski: Tenemos planes de aprovechar el agua de lluvia para el lavado de tambores en la planta. Actualmente estamos trabajando en la instalación de un sistema que recogerá y reutilizará el agua de lluvia para este propósito, lo cual pronto estará en funcionamiento.

Energía y Futuro: Es una iniciativa responsable y respetuosa con el medio ambiente. La captación y reutilización del agua de lluvia es una forma efectiva de promover la autosuficiencia y conservar este recurso vital.

Queremos agradecerte, Walter, por compartir con nosotros los logros y esfuerzos de Villamora en su compromiso con el medio ambiente.

Walter Poplawski: En Villamora, estamos agradecidos por la oportunidad de compartir nuestro compromiso y logros. Creemos firmemente que cada inversión en la sostenibilidad ambiental vale la pena y nos esforzamos para que la miel argentina de la mejor calidad llegue a todo el mundo.

Explorar las instalaciones de Villamora en Alberti, Provincia de Buenos Aires, nos dejó con una impresión positiva de una empresa que lidera en la industria apícola mientras cuida del medio ambiente y sus recursos, gracias a la dedicación de Walter Poplawski y la familia Garaventa.

El gobierno promueve la articulación federal para el desarrollo de las energías renovables

Con la participación de representantes de 19 provincias, las secretarías de Energía y Asuntos Estratégicos con el apoyo de Y-TEC avanzan en el diseño de una estrategia nacional para promover la economía del hidrógeno.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, participó de la jornada para el desarrollo del hidrógeno que se llevó a cabo en la sede de Y-TEC en la localidad de Berisso. Junto a ella estuvieron presentes José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo y Mercedes Marcó del Pont, titular de Asuntos Estratégicos, además de las autoridades de Y-TEC, Roberto Salvarezza y Eduardo Dvorkin.

“El desarrollo del hidrógeno representa una oportunidad para Argentina, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación. Nuestro país tiene ventajas comparativas y competitivas en este sector y un gran potencial en todas las energías renovables que tenemos que desarrollar” expresó Royón.

La Secretaría de Energía y la Secretaría de Asuntos Estratégicos con el apoyo de Y-TEC avanzan en el diseño de una estrategia nacional con perspectiva federal que permita apuntalar el desarrollo de la economía del hidrógeno.

Con la participación de representantes de las carteras energéticas de 19 provincias se realizó una jornada de trabajo que permitió profundizar el abordaje de los desafíos y oportunidades para el desarrollo de un vector clave en la diversificación de la estructura productiva y exportadora del país.

En relación a las posibilidades de industrializar la producción de hidrógeno como fuente de energía, Royón consideró que se trata de “una gran oportunidad para el crecimiento del país y la construcción de un sistema energético sustentable”. Para lo cual resaltó que “se necesitan acuerdos públicos y privados, que nos permitan definir reglas claras, previsibilidad y un marco normativo para fomentar las inversiones en el sector”.

Por su parte, Mendiguren destacó la importancia de “encarar el desarrollo del hidrógeno en Argentina desde lo estratégico con el fin de fortalecer las capacidades industriales, científicas y tecnológicas, y así ampliar nuestra matriz productiva y energética. Queremos fortalecer el acervo científico-tecnológico y protegerlo. Que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad va a generar”.

Las autoridades coincidieron en la relevancia de la inversión en tecnología, la creación de marcos regulatorios, la generación de capacidades y la existencia de financiamiento para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina.

Para Marcó del Pont “el desarrollo de las energías limpias como el hidrógeno constituye un enorme desafío. Tenemos que trabajar en forma articulada y federal para garantizar que el país participe en los diferentes segmentos de las cadenas de valor con nuestros recursos naturales pero también con nuestros conocimientos, competencias tecnológicas y capacidades productivas.

Royón, Marcó del Pont y De Mendiguren ponderaron la articulación con las provincias para avanzar en el diseño e implementación de la Estrategia Nacional del Hidrógeno para facilitar las inversiones en el sector y consensuar un proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

“La participación de 19 provincias reafirma los acuerdos y la mirada federal que necesitamos en el sector energético” evaluó la secretaría de Energía.

De Mendiguren explicó que “Es necesario sostener el desarrollo de proveedores, que se exporte la tecnología y la ciencia que esta actividad genera, ya que la demanda a escala global abre la posibilidad de nuevos mercados de exportación para nuestro país”.

A su vez, la secretaria de Asuntos Estratégicos consideró que “debemos trabajar juntos para garantizar agendas y políticas de mediano plazo que permitan materializar nuestro trabajo en una propuesta de desarrollo y un posicionamiento del país que permita potenciar el impacto de las inversiones en sectores como el hidrógeno”.

Las jornadas realizadas en la sede de Y-TEC contaron con las intervenciones de las subsecretarias de Planeamiento Energético, Industria y Estrategia para el Desarrollo, Cecilia Garibotti, Priscila Makari y Verónica Robert. También estuvieron presentes el secretario de Planificación y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Daniel Sanguinetti, y el Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre.

Fuente: www.argentina.gob.ar

YPF Litio ingresará en un negocio que está dominado por extranjeros

Es porque la Argentina no declaró al litio como mineral «estratégico». El presidente, Roberto Salvarezza, apunta a que la firma concrete la primera etapa de la industrialización.

La transición energética global tiene un componente fundamental para asegurar las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables: el litio. En materia de recursos naturales, Argentina otra vez se sacó la lotería. El país, junto a Chile y Bolivia, integra el Triángulo del Litio, que contiene el 60% de los recursos mundiales. Dentro de esta plataforma, el territorio nacional tiene la segunda reserva de litio en el mundo y en la actualidad ya ocupa el cuarto lugar entre los productores de este mineral.
Toda su iluminación concentra la ambición del sector privado, de momento materializada en dos proyectos: Fénix, iniciado en 1997 en Catamarca, y Olaroz en Jujuy, que realizó su primera exportación en 2015. Con inversiones superiores a los U$S 1000 millones, la Secretaría de Minería estima que ambos proyectos producirán 37.000 toneladas de carbonato de litio este año.

YPF Litio, según fuentes cercanas a su mesa chica, buscará no solo «participar de su expertise histórico como la explotación» del mineral, sino además «en la intervención de toda la cadena.» Este punto es crucial para quienes siguen de cerca el proyecto, como el diputado nacional por el Frente de Todos, Marcelo Koening: «Si se quiere reemplazar al complejo sojero con los dólares que deja el litio, hay que abandonar la mirada meramente extractivista.», advierte.

El diputado desconfía de que la Mesa del Litio (conformada por Jujuy, Salta y Catamarca) esté buscando precisamente la industrialización del mineral, porque «llaman a ese proceso, a su transformación en carbonato de litio grado batería. Lo que hay que buscar es la electromovilidad».

Salvarezza consideró que «hoy hay que hacerse del recurso del litio e industrializarlo» con agregado de valor. El titular de YPF Litio se encuentra de viaje en Bolivia junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. Allí buscarán acordar convenios sobre litio y tecnología nuclear con la empresa nacional Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La misma línea buscarán con Chile, adelantó Salvarezza.

La ley y el tiempo

Los compromisos tomados con otros países de la región promueven el debate sobre el marco jurídico que contempla el sector minero, donde está incluido el litio. Según la normativa argentina, las regalías –únicamente dirigidas a las provincias partícipes por ser dueñas originarias de los recursos naturales– no pueden superar el 3%, porcentaje mínimo en comparación con Bolivia y Chile, según Koening. «Se necesita espaldarazo político para reformar el marco jurídico y que no sea tan favorable a las empresas. Exportamos 37 mil toneladas de litio e importamos 350 mil. Es claro que no tenemos disponibilidad de nuestro propio litio», advierte el diputado.

Al debate sumó un poroto el presidente Alberto Fernández, en su reciente paso por Houston. Aunque desde su entorno aseguran que «no fue intencional, más bien buscó marcar la importancia del sector», el mandatario se refirió al litio como «estratégico». El término genera inquietud porque refiere a nacionalizar el recurso, otorgado a las provincias que lo poseen, desde la reforma constitucional de 1994. Sin embargo, luego aclaró: «Somos un país federal y debemos respetar que el recurso es de las provincias.»

Privados

Igualmente, para este proyecto hay expertos que no consideran necesariamente positivo esto último. Una fuente con conocimiento del tema observó que en la Argentina los yacimientos adjudicados están en manos privadas porque no se determinó que el mineral es «estratégico», lo cual hubiera implicado que no se pueden concesionar a privados, como sí sucedió en Bolivia. Esta realidad podría afectar a YPF Litio.

Hasta el momento, las empresas explotan, las provincias reciben. Fénix, operado por una major estadounidense, ya tiene contrato cerrado con BMW Group. Es por U$S 300 millones con la minera que opera el proyecto de Catamarca. Caucharí Olaroz (en Jujuy, con una inversión estimada de U$S 741 millones) es operado por Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas, la china Jiangxi Ganfeng Lithium y con una pequeña participación de la provincial JEMSE).

El contexto de alza del precio internacional del litio imposibilita a YPF Litio realizar la compra de un yacimiento, agrega la fuente, con lo que el único camino que le quedaría sería el de acordar con las provincias la realización de exploración conjunta del territorio en busca de nuevos yacimientos, algo que podría llevar diez o 15 años.

De todos modos, Salvarezza confirmó que «se firmó en Catamarca el usufructo del primer salar». «Tenemos la primera banderita argentina en medio de otras internacionales para explotar el litio y obtener el carbonato», aseguró. El siguiente paso será la exploración en La Rioja.

El gobierno ya anunció que en diciembre inaugurará la primera planta de fabricación de celdas para baterías, en conjunto con Y-TEC, el Conicet y la Universidad de La Plata. Aguardan la llegada de 15 contenedores con maquinaria, con una inversión de U$S 12 millones.

Discutir un marco regulatorio

La discusión sobre el marco regulatorio de una actividad minera genera chispazos difíciles de mermar. Víctor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales del centro de estudios  Fundar, aporta al respecto: “Hay que tener en cuenta que el litio es la segunda actividad en términos de salarios por remuneración detrás de los hidrocarburos. Entonces, su explotación tiene un efecto muy importante, sobre todo en la región de la Puna y en muchas localidades del Noroeste. En general el beneficio se ve más por ese lado que por el aspecto impositivo, donde las regalías son limitadas en relación a otros impuestos nacionales.”

Respecto de YPF Litio, considera que “la empresa nacional tiene varias ventajas”, pero, como el corazón del negocio de YPF son los hidrocarburos, cada dólar invertido en el mineral “se le quita al desarrollo de Vaca Muerta”, por ende, “no tendrá la misma respuesta inmediata que sí tendrían en el desarrollo que hoy requiere las grandes inversiones (vinculadas al yacimiento de la cuenca neuquina) para lograr un mayor rendimiento.”

Fuente: www.tiempoar.com.ar

 

Tarifas de luz: 5 consejos para bajar el consumo de 400kw

Con el inicio de segmentación de tarifas de luz, se impuso un límite de 400Kw que estarán bajo la cobertura de los subsidios. Consejos para lograr la eficiencia energética y ahorrar en el consumo con el aire acondicionado, caloventor, la heladera y el lavarropas, entre otros artefactos.

Este jueves comienza el nuevo esquema de segmentación para los servicios de gas y luz, con nueve millones de usuarios de ingresos medios e inferiores que se inscribieron en el registro que se habilitó el 15 de julio de pasado. En este último punto, respecto a la energía eléctrica, se confirmó que habrá un límite de 400Kw por período, es decir, la cobertura del subsidio será con un tope máximo de uso de electricidad, donde se pagará menos.

De esta manera, los usuarios que no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) – por una diversidad de circunstancias o porque lo hicieron pero sus ingresos corresponden a un nivel superior- pasarán a pagar tarifa plena si exceden los 400Kw de consumo bimestral.

Al respecto, los usuarios de todo el país comenzaron a buscar alternativas de ahorro en electricidad, para no exceder el límite de los 400Kw, ya que una vez que eso ocurra, la tarifa tendrá un costo mayor. Mientras se esperan los anuncios de Massa, también se aguarda por mayores precisiones sobre cómo se implementará ese control de la cantidad de energía eléctrica utilizada.

Es decir, a partir de los 400Kw, los usuarios comenzarán a pagar la tarifa plena, pero sólo por el excedente sobre este límite. Por ejemplo, si el consumo del hogar fue de 450 kilowatts, la tarifa plena se cobrará sobre los 50Kw excedentes.

Por eso, Ámbito acerca una serie de recomendaciones que te permitirán ahorrar en el consumo y cuidar no solamente el valor de la factura de luz, sino además hacer un uso racional de la energía eléctrica.

Luz: 5 consejos para ahorrar y cuidar el consumo de 400kw

De acuerdo a fuentes del sector energético, el consumo promedio bimestral de los usuarios es de entre 300kWh y 400 kWh. Según el anuncio del Gobierno en segmentación de tarifas, es a partir de este parámetro que se contempla el corte para la cobertura de subsidios. No obstante, se debe tener en cuenta que en el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kWh en el mismo período de tiempo.

Por lo tanto es importante cuidar el recurso y usar los trucos necesarios para ahorrar en el consumo y evitar sorpresas en la factura a fin de mes. Por eso, Ámbito te acerca 5 consejos clave para no gastar de más y además hacer un uso racional de la luz.

1. Calefacción en invierno

Algunos artefactos como el caloventor con termostato y el aire acondicionado, son los que mayor cantidad de electricidad consumen.

Por ejemplo, si se usa un caloventor chico con termostato una hora por día, los cinco días de la semana, se consume 78.05kw en el mes. En el caso del aire acondicionado de 3.500 calorías frío/calor usándolo 4 horas por día, los 5 días de la semana se alcanzan los 99,21KW mensuales.

Una opción es tener artefactos de eficiencia energética «Clase A», es decir, con un mejor uso de la energía. Esto se reconoce en las etiquetas y marcas visibles en todos los productos.

Otra opcipon, según expertos, es que la casa o espacio tenga materiales de aislación térmica eficiente, lo que hará que el uso de la electricidad sea menor. Los recomendados son:

  • Lana de vidrio

  • Poliestireno expandido

  • Poliuretano

Los materiales aislantes térmico permiten ahorrar hasta 35% en el consumo de energía y más de 60% en las facturas de la energía consumida para climatizar los ambientes.

2. Tiempo de uso: cronometrar el encendido de artefactos

En cualquier caso, ya sea para calefacción en invierno o refrigeración en verano, sería necesario prender los artefactos entre 15-20 minutos por hora. Este uso racional permite el mismo rendimiento que si se dejara encendido toda una hora contínua.

También se podría bajar el consumo de estos artefactos en las casas: por ejemplo si dos o más aires, solo se requeriría utilizar solo uno.

3. Iluminación: el uso de lámparas led reduce más del 50% el consumo

Otro ítem importante es el de la iluminación. Se recomienda tener los aparatos limpios y con un mantenimiento regular. Aunque la clave está en el uso de lámparas de tipo LED, que permiten ahorrar gran parte del consumo.

La iluminación LED avanzó y ya dominan prácticamente el mercado. Es fácil de adquirir y las variantes son las mismas: luz cálida y fría, con la graduación de watts, según la potencia que necesitemos, para alumbrar un ambiente más grande o reducido.

El uso de lámparas LED tiene varias ventajas:

  • Permite ahorrar en el consumo más del 50% respecto a las lámparas convencionales

  • Tienen una vida de uso más prolongada, por lo tanto también ahorramos en reponerlas cuando dejan de funcionar

  • El consumo es más eficiente y controlado, por lo que es más racional el uso del recurso energético

4. Uso de pequeños electrodomésticos

Otros artefactos como el microondas, la cafetera, la aspiradora o la plancha también producen un gran consumo. A pesar de tener una baja potencia, pueden llegar a representar hasta el 30% del gasto total del sector energía en de una vivienda.

Como regla general lo mejor es utilizar electrodomésticos con Eficiencia Energética A, A +, A ++, A +++, que son los que mejor aprovechan la energía y por lo tanto, consumen menos, para no tener sorpresas en la factura de luz a fin de mes.

5. Usar el lavarropas la menor cantidad de veces

Otro consejo es el uso del lavarropas en menos tandas de lavado. Allí surgen dos cuestiones: el número de veces que lo usamos y la carga, que puede hacer trabajar al artefacto de mala manera y generar derroche de electricidad.

En ese sentido, se recomienda, por un lado, hacer menos lavados con un poco más de cantidad de prendas, apra aprovechar el programa del lavarropas. Además, se aconseja tratar de evitar los programas de lavado largos o de mayor duración, algo que eleva el costo de la factura de luz.

Cuántos kilowatts consumen mis artefactos, uno por uno

El Gobierno ofreció una serie de consejos para ahorrar y evitar excederse de ese límite, pagar menos en la boleta de electricidad. Se trata de un listado en el que se detallan cuánto consume un electrodoméstico, desde un televisor, hasta una computadora, pasando por otros artefactos hogareños como heladeras, lavarropas, aires acondicionados y más.

Para saber cómo cuidar tus consumos eléctricos, ingresá en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/enre/uso-eficiente-y-seguro/consumo-basico-electrodomesticos

Además del listado que precisa cuánto consume cada dispositivo, el Gobierno ofrece una serie de consejos para el uso racional y controlado de la energía eléctrica, en el espacio del hogar y el trabajo.

Fuente: www.ambito.com

El sector energético en el centro de la política argentina

El sector energético finalmente se ubica en el baricentro político argentino. Resume la impotencia gubernamental para resolver problemas concretos que se agravan con el paso del tiempo y que complican a toda la economía. Pone en evidencia la debilidad de las propuestas de los espacios políticos para generar soluciones programáticas viables; también desnuda la incapacidad de esos espacios para generar acuerdos entre sí. Muestra una realidad preocupante: la inexistencia del Estado; y también la permeabilidad de los gobiernos a las presiones corporativas.

Los problemas –irresueltos y postergados en lo que va del siglo– son graves y se agudizaron como nunca en los últimos meses. El Estado del siglo XXI es incapaz de invertir con racionalidad y eficacia; y los empresarios privados no asumen riesgos en una economía irracional.

Subsidios exorbitantes. Los subsidios energéticos constituyen una distorsión sectorial con implicancias macroeconómicas relevantes teniendo en cuenta que constituyen casi el 70% del déficit fiscal primario; cuya reducción forman parte importante y lógica de los acuerdos con el FMI. En el año 2021 representaron aproximadamente 11.000 millones de dólares; y en el año en curso los valores pronosticados se elevarán, según cálculos realistas, hasta los 16.200 millones de dólares. La causa: la demagogia y la mala política.

En base a los datos del Informe de Tendencias Energéticas de IAE Gral. Mosconi, en los primeros cinco meses del año 2022 el monto de estos subsidios ascendió a 538.046 millones de pesos; y tuvieron un incremento con respecto a igual periodo de 2021 de 132% (un valor que duplica el crecimiento de la inflación anual). El principal consumidor de esos fondos aportados por el Tesoro es Cammesa –una corporación sin capital propio cuya función no es otra que administrar el mercado mayorista de electricidad– que recibió el 76% del monto total. Gracias a ese aporte los argentinos pagamos solo el 22% de costo de generar la electricidad que consumimos.

El resto de los subsidios se direccionan a través de Enarsa – una entidad estatal sin capital ni acceso al crédito–, que recibió $ 91.284 millones para realizar las importaciones de gas natural. Esta partida se incrementó con respecto al año anterior con una tasa del 364%, en gran parte por el efecto de la guerra en Ucrania.

Importaciones costosas y fuera de control. El informe del IAE Mosconi que es público revela complicaciones crecientes del sector energético argentino con el sector externo.

Las cantidades importadas en el rubro de combustibles y lubricantes se incrementaron en 69% con respecto al mismo período del año anterior; y los precios de esos productos se subieron en el mismo período en un 80%. Como consecuencia de ello la demanda de divisas para pagar esas importaciones se incrementaron en un 205% respecto al año anterior. Las exportaciones energéticas crecen menos, apenas en un 18%. Resultado: Argentina en 2022 aumenta su dependencia del exterior respecto al año precedente.

Nuestra dependencia energética del exterior es preocupante y se agudiza en el actual contexto bélico. Dos datos sirven para poner de relieve el impacto sobre nuestra economía: Enarsa informó que las compras de gas natural licuado en 2022 se hicieron a un precio de US$ 28,82 /MMBTU en 2022; un precio 245% superior al del año 2021. Tendencia alcista que se registra también en el gasoil y la nafta importados por Argentina en cantidades crecientes en el último año.

La falta del gasoil: una falla inadmisible y sin precedentes. La falta de gasoil que todavía aqueja a la Argentina es un hecho de suma gravedad que merece ser analizado y comentado en detalle. Se trata del combustible líquido más importante de los que consume la Argentina, y sus implicancias en la economía nacional son más que obvias: sin gasoil no hay transporte de personas ni de mercaderías; no hay labores agrarias; no hay ferrocarriles.

Que la falla no haya sido imputable a un accidente o a un hecho fortuito y momentáneo, y sobre todo que el titular del área energética no haya explicado las causas con claridad y en forma pública, constituye una anomalía mayúscula.

El Informe del IAE Mosconi citado indica que la demanda de gasoil se incrementó en los últimos doce meses en un 15,7% respecto a los doce meses precedentes. En el mismo período la producción de gasoil creció solo un 6,4% respecto al año anterior.

Es materialmente imposible entonces abastecer un incremento de la demanda anual del 15,7% con un incremento de oferta del 6,4% en el mismo período. Jugó en contra la errónea política oficial para con los biocombustibles aplicada desde 2021 que disminuyó, fuera de toda lógica, los porcentajes de corte.

Sin embargo, el mercado podría haber sido abastecido recurriendo a la importación de los faltantes de gasoil, siempre y cuando estos hubieran sido advertidos a tiempo por la Secretaría de Energía o por los departamentos de programación y producción de las refinadoras. Las importaciones de gasoil fueron mayores que las del año anterior, pero no fueron destinadas a las redes de venta mayorista y minorista de combustibles sino a la generación eléctrica para cubrir faltantes de gas.

La ampliación de la Infraestructura energética: un problema sin solución genuina. La Argentina enfrenta un problema grave que debe ser resuelto en el marco de una economía nacional saneada: la expansión y modernización de su sistema energético; lo cual incluye el reemplazo de las instalaciones obsoletas y las que será necesario reemplazar en el marco de la Transición Energética. Argentina no está ni preparada, ni tiene un Plan Nacional acordado para ello. El futuro se le presenta difícil.

Existe un enorme déficit diagnosticado en el Transporte de Energía de 500 KV; y también en su sistema de Transporte de Gas natural por gasoductos. La experiencia prueba que el sector privado es incapaz de afrontar en las condiciones actuales: desequilibrios macroeconómicos; déficit presupuestario crónico; alta emisión monetaria; inflación y riesgo país creciente, congelamientos tarifarios.

El sistema ideado en los años 90 para la expansión de la capacidad instalada probadamente fracasó, y además no funciona en el siglo XXI. Ante esa circunstancia fáctica, el Gobierno encara la solución con herramientas institucionales que probadamente han fracasado con las obras públicas en lo que va de este siglo: los ejemplos de obras inconclusas y fracasadas que no funcionan son elocuentes.

Es necesario revisar –antes que sea tarde– las últimas decisiones de inversión tomadas por Argentina en el sector eléctrico (Atucha III) y gasífero (Gasoducto NK), porque encierran enormes errores que se pagarán caro. No hay excusas para realizar grandes obras de infraestructura que pagarán la sociedad sin que se cumplan con las reglas básicas para las decisiones de inversión: Estudios de Factibilidad completos e inclusión en un Plan Energético Nacional.

Fuente: www.perfil.com

Cómo será el gasoducto que unirá Vaca Muerta con Buenos Aires: la obra clave para la energía en la Argentina

El primer tramo del gasoducto se extenderá sobre 558 kilómetros, entre Tratayén (en la provincia de Neuquén) con Salliqueló (provincia de Buenos Aires) y permitirá aumentar el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos por día, según el gobierno.

El presidente Alberto Fernández lanzó la construcción de un gasoducto troncal desde el yacimiento de gas no convencional de Vaca Muerta, en el sudoeste de Argentina, con el fin de ampliar la capacidad de transporte del combustible para autoabastecimiento y exportación.

En un acto en Loma Campana, la zona de Vaca Muerta explotada por la petrolera estatal YPF en asociación con la estadounidense Chevron, Alberto Fernández celebró «el inicio de los trabajos tendientes a crear el gasoducto Néstor Kirchner», la obra de transporte de gas natural más importante en los últimos 40 años, en momentos en que los hidrocarburos alcanzan precios récord en el mercado mundial debido a la guerra en Ucrania.

La licitación de la obra, cuyo primera etapa costará unos 1.500 millones de dólares y su finalización se prevé en 2024, se lanzará en mayo para adjudicarla en julio e iniciarla en agosto, de acuerdo a los plazos previstos. Los caños ya fueron licitados.

El primer tramo se extenderá sobre 558 kilómetros, entre Tratayén (en la provincia de Neuquén) con Salliqueló (provincia de Buenos Aires) y permitirá aumentar el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos por día, según el gobierno.

La segunda etapa llevará el gas natural hasta San Jerónimo (400 km al norte de Buenos Aires) y sumará otros 17 millones de metros cúbicos diarios, lo que permitirá «abastecer a centros urbanos e industrias del centro y norte del país y dará la oportunidad de exportar a Brasil y Chile», afirmó un comunicado oficial.

«El primer objetivo del gasoducto es sustituir importaciones, sustituir todo el GNL (gas natural licuado), y el segundo es generar saldos exportables», destacó el secretario de Energía, Darío Martínez, quien apuntó que, en el verano pasado Argentina volvió a exportar gas a Chile después de 15 años tras haber revertido la caída de la producción.

Argentina tiene una creciente producción de gas natural gracias al desarrollo de su formación de hidrocarburos de esquisto de Vaca Muerta pero es aún insuficiente para autoabastecerse y debe importar gas de Bolivia (en 2021 12 millones de metros cúbicos diarios) y GNL.

En 2021, YPF aumentó 100% su producción de gas no convencional al pasar de 9 a 18 millones de metros cúbicos, precisó Pablo González, presidente de la empresa argentina fundada hace 100 años, privatizada en los 1990 y renacionalizada en 2012.

«Hoy hay una coyuntura geopolítica que hace posible que Argentina acelere el desarrollo del sector energético. Enfrentamos una oportunidad que requiere de aumentar la capacidad de infraestructura, como es este gasoducto, y de aumentar la inversión de escala», dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un mensaje grabado desde Washington donde participa de una reunión del G20.

Vaca Muerta se extiende sobre 30.000 kms cuadrados en la Patagonia argentina y es considerada la segunda reserva más importante del mundo de gas ‘shale’ y la cuarta en petróleo de esquisto.

Su explotación, con el método de fracturación hidráulica, es más costosa que la de los hidrocarburos convencionales. Los altos requerimientos de inversiones han retrasado la construcción de la infraestructura que permita aprovechar todo el potencial del yacimiento.

Además de YPF, operan en Vaca Muerta una veintena de empresas como las trasnacionales Chevron, Shell, Total y Statoil.

Fuente: www.ambito.com

Inversión: petróleo desde Vaca Muerta a Bahía Blanca

Las obras de ampliación se realizarán en tres etapas. La primera permitirá sumar capacidad para transportar unos 75.000 barriles de petróleo y demoraría 18 meses.

Oleoductos del Valle (Oldelval) anunció una inversión de u$s500 millones para duplicar la capacidad de transporte de petróleo desde Neuquén a Puerto Rosales, en Bahía Blanca, para incorporar 225.000 barriles de crudo.

Según lo conversado entre el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el nuevo gerente general de Oldelval, Ricardo Hösel, en la Expo Argentina Oil&Gas 2022 en La Rural, las obras de ampliación se realizarán en tres etapas.

La primera permitirá sumar capacidad para transportar unos 75.000 barriles de petróleo y demoraría 18 meses. La segunda sumará otros 45.000 barriles y tardará siete meses. Mientras que la tercera etapa incorporará 105.000 barriles y se concentrará en cuatro meses adicionales.

“En el horizonte de crecimiento de la producción, de equipos perforando, de la inversión comprometida y de la que estamos estimando promover, es necesario poder acelerar las obras de infraestructura de transporte para la comercialización, tanto hacia el mercado interno como al mercado internacional, en la senda exportadora”, subrayó el mandatario provincial, que también anunció la ampliación del gasoducto Vaca Muerta Norte.

“Estamos necesitando avanzar en la infraestructura de transporte, tanto interna como externa de la provincia, para lo cual es imperioso y necesario poder seguir avanzando a través del sistema de los loops, que en este caso se llevan las tratativas con el Gobierno nacional, de quien tiene concesionado ese transporte hacia Puerto Rosales-Bahía Blanca, que es Oldelval, porque el contrato vence en 2028”, recordó Gutiérrez. “Si esperamos en 2028 que venza, se nos van a caer inversiones, se nos va a caer producción y se nos van a caer puestos de trabajo”, advirtió.

Oldelval concentra el 70% de los envíos de crudo de la Cuenca Neuquina y el 100% del shale oil de Vaca Muerta.

En la actualidad incrementó la capacidad de su oleoducto a Puerto Rosales en unos 45.000 barriles nuevos, pero para mayo se espera alcanzar un volumen total de transporte hasta las refinerías de Buenos Aires de 265.000 barriles. Las nuevas obras anunciadas implican la construcción de oleoductos paralelos a los existentes (loops), demorarán un año y medio y permitirán sumar el transporte de 225.000 barriles más.

Gutiérrez pidió además acelerar las “tratativas” entre Nación y la compañía concesionaria de la terminal que despacha y exporta el petróleo en Bahía Blanca.

“Es necesario también que se sienten con el Gobierno nacional y que lleven adelante las tratativas para anticipar la renovación de esas concesiones, porque si no las compañías, al no tener la seguridad jurídica de la continuidad, no anticipan la inversión para esta infraestructura y el cuello de botella lo vamos a tener”, dijo el gobernador durante la exposición en Palermo.

“Ya tuvimos un cuello de botella ahora. Hay 30 camiones que por día están yendo a Puerto Rosales transportando el petróleo. No alcanzan los caños, entonces es necesario acelerar la curva de inversión de infraestructura para el despacho del petróleo al mercado interno y para mercado internacional”, remarcó.

En ese marco, Gutiérrez también reveló a partir del próximo mes comenzarán las pruebas de “pinchado” del oleoducto a Chile que administra Otasa, una empresa tripartita formada por YPF, Chevron y la chilena Enaplos, que será abastecida por Oldelval y podrá transportar hasta 55.000 barriles por día.

Esta nueva vía de exportación requirió una inversión inicial de u$s4 millones para su puesta en marcha y pronto será probada con agua del río Lileo, para revisar el estado de los ductos. “De no haber pérdidas o problemas importantes y graves, a partir del segundo semestre de este año también se va a poder empezar a exportar petróleo hacia Chile”, sostuvo el mandatario.

Fuente: www.ambito.com

Incógnitas en el horizonte energético

El escenario energético crítico en el corto plazo a raíz del incremento de los precios de los combustibles es una oportunidad en el mediano y largo plazo.

Una característica fundamental de las sociedades actuales es que se basan en un altísimo consumo energético, todavía sustentado en los combustibles fósiles. El 84 por ciento de la energía que usa el mundo proviene de la combustión de derivados del petróleo, gas natural y carbón. Este escenario hace que el petróleo y el gas estén en el centro de la mayoría de los conflictos geopolíticos. Rusia invadió Ucrania sabiendo que su fortaleza para resistir las sanciones de la comunidad internacional estaba en su condición de gran exportador de energía.

Esta situación impacta en la Argentina debido a que los mercados energéticos son mercados globales. El petróleo todavía no tiene sustituto y el gas y carbón todavía son recursos energéticos imprescindibles. Por esta razón, todos los gobiernos de la Unión Europea, el Reino Unido y los Estados Unidos denunciaron la invasión y establecieron sanciones, pero se mantiene la cautela alrededor de la gran industria energética rusa.

El papel de Rusia

Rusia se encuentra entre los tres primeros productores de petróleo y el segundo productor de gas natural a nivel global. En un principio, el Reino Unido y Estados Unidos impusieron una campaña de sanciones dirigidas a bancos, instituciones financieras y magnates rusos para cortarles el acceso al mercado externo. Por su parte, el canciller alemán Olaf Sholz había anunciado la suspensión del proceso de certificación para el Nord Stream 2, un gasoducto que ya está finalizado y uniría directamente Rusia y Alemania, reduciendo el tránsito de gas hacia Europa por Ucrania.

Sin embargo, esto fue un acto simbólico, un fuego de artificio. Todavía no circuló ni una molécula de gas por el nuevo gasoducto y se calculaba que su habilitación iba durar todavía varios meses. Esta situación llevó al petróleo a romper la barrera de los 100 dólares por primera vez desde 2014.

Posteriormente, las sanciones se profundizaron con la suspensión del acceso a los bancos rusos al sistema internacional SWIFT de transacciones financieras. Si bien los gobiernos occidentales no sancionaron directamente a la industria energética rusa, el impedimento de acceso al SWIFT puede dificultar las transacciones, generando tensiones sobre el abastecimiento global de petróleo y gas.

El presidente norteamericano, Joe Biden, anunció que su país dejará de comprar petróleo y gas de Rusia “para dejar de financiar la guerra de Putin”. Esta es una medida que tampoco tendrá un gran impacto en las finanzas rusas, ya que lo que perderá por dejar de vender crudo a Estados Unidos (poco más de 400 mil barriles diarios) lo compensará con el fuerte incremento de los precios del petróleo producto de esta decisión. Por su parte, dando un nuevo giro en su política exterior, Estados Unidos se encuentra en conversaciones con el gobierno de Nicolás Maduro para reemplazar parte del crudo ruso con suministro proveniente de Venezuela. El Reino Unido anunció que acompañará al gobierno de Biden en esta decisión.

Previo al anuncio de Biden, cuando el Secretario de Estado Norteamericano, Antony Blinken, deslizaba la posibilidad de dejar de comprar petróleo ruso, el valor del crudo cruzó la barrera de los 140 dólares. La prohibición de compra de petróleo proveniente de Rusia dejaría al mercado mundial en un déficit de 5 millones de barriles diarios, lo que según analistas del Bank Of America podría llevar los precios del barril por encima de los 200 dólares. Además del crudo, las declaraciones de Blinken hicieron volar por los aires los precios del GNL, aumentando un 60 por ciento en un día y llevándolo a superar la barrera de los 100 dólares. El mundo puede repudiar y sancionar a Rusia, pero no puede prescindir hoy de su energía.

El presidente ruso sabe que Europa produce 3,6 millones de barriles de petróleo al día, pero utiliza 15 millones de barriles. Sabe que Europa produce 230 mil millones de m3 de gas natural al año, pero utiliza 560 mil millones de m3. También conoce que Europa utiliza 950 millones de toneladas de carbón al año, pero produce la mitad.

En cambio, Rusia produce alrededor 11 millones de barriles diarios, pero solo usa 3,4 millones, mientras que produce más de 700 mil millones de m3 de gas al año, pero solo usa alrededor de 400 mil millones. Rusia extrae 800 millones de toneladas de carbón cada año, pero utiliza 300. Así es como Rusia termina suministrando alrededor del 20 por ciento del petróleo de Europa, el 40 por ciento de su gas y el 20 por ciento de su carbón.

Impacto en Argentina

Durante este año, Argentina se verá indefectiblemente afectada por el gran incremento de los precios de los hidrocarburos, fundamentalmente de cara al invierno. La economía local tiene un consumo de gas natural marcadamente estacional, pasando de consumir en verano 110 millones de m3 a 160 millones en la temporada de invierno. Esa brecha es cubierta con GNL.

Según datos que la Secretaría de Energía brindó en la audiencia pública donde se debatía el precio del gas, en el verano la producción nacional cubrirá el 94 por ciento de la demanda total, mientras que el 6 por ciento restante será abastecido con gas proveniente de Bolivia. Por su parte, en el invierno, el gas nacional alcanzará para cubrir el 73 por ciento y Bolivia lo hará con el 9 por ciento del abastecimiento. El 18 por ciento restante corresponde al gas natural licuado.

El año pasado, las importaciones de energía le costaron al país alrededor de 1100 millones de dólares, con un precio promedio del GNL de 8,5 dólares por millón de BTU y un barril de crudo cotizando entre 60 y 70 dólares. Con los precios actuales, se estima que las importaciones de GNL y derivados del petróleo podrían aumentar más de 3.000 millones. 

Por si fuera poco, la bajante que se mantiene en la Cuenca del Paraná ha reducido fuertemente la generación hidroeléctrica, obligando a incrementar la generación de origen térmico, requiriendo aumentar el volumen de importación de gasoil y fueloil para alimentar las centrales eléctricas, los cuales están teniendo un fuerte aumento en su cotización dado el aumento de los precios del crudo. Cammesa, la empresa administradora del mercado eléctrico mayorista, adquirió hace poco 25 barcos con combustible y se estima que ese número crecerá de cara al invierno.

Históricamente, Europa dejaba de comprar GNL a partir de abril, cuando finalizaba el invierno en el hemisferio Norte, lo que beneficiaba a la Argentina porque justo en el momento de las compras locales se producía una caída de la demanda y consecuentemente de los precios. Sin embargo, este año va a ser distinto. Durante 2021, previendo el conflicto, Putin redujo las exportaciones de gas a Europa, lo que generó una crisis de abastecimiento y que se vaciaran los sistemas de almacenamiento. El conflicto de Ucrania cambió el escenario y Europa va a continuar comprando GNL durante todo el año para llenar sus almacenamientos, con el objetivo de disminuir su dependencia del gas ruso para el invierno 2023. Esta situación va a impactar negativamente a la Argentina, que enfrentará un GNL mucho más caro para el invierno.

Sin embargo, este escenario energético crítico en el corto plazo es una oportunidad para la Argentina en el mediano y largo plazo. Europa va a tratar de salir de la dependencia del gas ruso, reemplazándolo por GNL. Actualmente Argentina tiene enormes reservas de gas en Vaca Muerta y a partir de la implementación del Plan Gas, la producción está aumentando de manera sostenida. El reciente llamado a licitación para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y su conexión al sistema de transporte de gas permitirá evacuar la producción de manera tal de reemplazar las importaciones y generar, además, capacidad exportadora. Con los precios actuales, Argentina podría exportar en pocos años 18 mil millones de dólares de petróleo y 23 mil millones de dólares de gas.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Reactivan una refinería en Neuquén para evacuar el petróleo de Vaca Muerta

Kalpa Group, el holding que controla la marca Voy y una refinería en La Pampa, reactivó la destilería de Fox Petrol en Neuquén. Apuestan a convertirse en una opción para procesar el petróleo de Vaca Muerta, que enfrenta un serio cuello de botella por las restricciones del sistema de transporte.

Fox Petrol, una compañía de origen neuquino que opera una refinería en esa provincia, está de regreso. La firma decidió reactivar su destilería, que operó entre los años 2000 y 2016, fue recientemente adquirida por un fondo de inversión americano y Kalpa Group, un holding de capitales nacionales. Se espera que la refinería reingrese en operación en mayo, dado qua actualmente se encuentra en pleno proceso de puesta a punto.

Las instalaciones están estratégicamente ubicadas en el parque industrial de la localidad de Senillosa, a 33 km de la ciudad de Neuquén, sobre la margen izquierda del río Limay. Desde Fox Peptrol informaron que «esta posición le otorga una enorme injerencia en una zona productiva ubicada en el sudeste de la provincia, en el límite con Río Negro y La Pampa, formando parte del yacimiento Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale (no convencional) de Argentina».

Según informó el nuevo gerente general de Fox, Ignacio Barousse, ”la puesta en marcha se dará en un breve lapso, y permitirá sumar una alternativa para la evacuación del crudo de la Cuenca Neuquina”. La reactivación de la planta supone la creación de 30 trabajadores en forma directa y más de 100 de manera indirecta.

Características

Fox Petrol S.A inició su actividad comercial e industrial en el procesamiento de hidrocarburos agregando valor en origen en el año 2000 y la destilería estuvo en pleno funcionamiento hasta 2016. Desde la empresa destacaron que «la destilería se caracterizó por su capacidad para abastecer al mercado local y regional de combustibles, como también por la exportación de solventes no solo al Mercosur sino también a mercados como EE.UU y Europa. Su planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 10.000 M3/mes, y está especialmente diseñada para el procesamiento de condensados para la producción de naftas, gasoil y GLP».

Fuente: econojournal.com.ar

Atucha III: después de 41 años, se construirá una nueva central nuclear

Se trata de la cuarta central nuclear en Argentina, que logrará abastecer al Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”) con una potencia eléctrica de 1.200 MW (mil doscientos megavatios).

Varios medios argentinos dan cuenta de una comunicación virtual desde la sede de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), en la cual estuvieron presentes Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; Axel Kicillof, gobernador bonaerense; José Luis Antúnez, (presidente de la NASA y Yu Jianfeng, presidente de la Corporación Nuclear Nacional China “CNNC”. En este encuentro se sentaron las bases para un definitivo contrato en el marco del proyecto de suministro y construcción de la Central Nuclear “Atucha III” en la localidad de Lima, Zarate, de la provincia de Buenos Aires.

Esta será la cuarta central nuclear Argentina, y se destaca que logrará abastecer al Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”) con una potencia eléctrica de 1.200 MW (mil doscientos megavatios) beneficiando altamente a la Provincia de Buenos Aires.

Esta conversación entre Argentina y China, lleva varios años y concluye con la anunciada inversión de U$S 8.300.000 (ocho mil trescientos millones de dólares estadounidenses). Fuentes y portales difieren en el porcentaje que le tocará financiar a China, pero es claro suponer que será superior al 80 % de la inversión. Por su parte, la construcción de la planta comenzará a fines de este año y lograría la creación de más de 7.000 puestos de trabajos directos y una integración de más del 40% de proveedores de origen argentino. Las diversas notas de prensa destacan que se utilizará una central del estilo de la “Hualong One HPR-1000″ que contará con una vida útil de 60 años y utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante.

Las condiciones que propone China son las más convenientes. El préstamo para construir Atucha III tendría un plazo de 20 años, con 8 años de gracia para empezar la devolución, lo que haría que el saldo a abonar se pueda conformar con la venta de la electricidad producida por la propia central nuclear.

 

La tasa actual no ha trascendido, pero ya en el pasado se había analizado que el país asiático ofrecería tasas de interés mucho más convenientes que las propuestas en el mercado internacional, con un piso de entre 10% y 11% anual en dólares estadounidenses. Debemos recordar que la compañía asociada con Argentina, la CNNC, se encuentra bajo tutela del Partido Comunista Chino.

En este mismo sentido, también debemos de tener en cuenta que, cruzando el Atlántico, en Europa se vive un proceso de abandono de la energía nuclear. Hoy en día, uno de los lideres en este proceso es Alemania, la cual ya desactivó la central de Brokdorf, y estima desactivar próximamente, las centrales de Grohnde y Emsland, en Baja Sajonia, la de Gundremmingen e Isar, en Baviera y la de Neckarwestheim, en Baden-Württemberg. Este proceso que lleva más de 10 años, fue implementado por diferentes gobiernos con gran beneplácito popular, con el objetivo de que más de 15 reactores dejen de funcionar. Hasta el momento, Alemania ha logrado el mayor avance mundial para mitigar la huella de carbono y ahora con la intención de guiar el G7, busca obtener la ayuda de otros Estados para que se impongan finalmente las energías limpias.

Pero sin irnos tan lejos, en Uruguay, país vecino a Argentina, y con el cual comparte buena parte de su geografía, ha cambiado su matriz energética para la eólica que junto a la hidráulica logra auto abastecer al país y su sobrante ser exportado.

Teniendo en cuenta que Uruguay es un país sin una base de activos energéticos tradicionales, sin poseer reservas probadas de petróleo, gas natural o carbón; ello no impidió que su operador estatal eléctrico (UTE) alcance a ser la mayor empresa exportadora del año 2021.

En la década del 2000 Uruguay había colmado sus posibilidades de aprovechamiento de la energía hidroeléctrica a gran escala y se enfrentaba a un nivel de crecimiento de manera sostenida, tanto en la industria, como en el trasporte y el sector residencial. En el año 2008 el país aprobó, por primera vez en su historia, una Política Energética con una mirada de largo plazo. La estrategia global incorporaba “una mirada multidimensional que incluye elementos económicos y tecnológicos, pero también ambientales, culturales, éticos y sociales”, según aclaró el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM).

Dos años después, una comisión integrada por representantes de todos los partidos políticos y con representación parlamentaria, avaló la política definida en todos sus componentes fundamentales. De esta forma se obtuvo una estrategia a largo plazo que cuenta, asimismo, con un amplísimo resguardo a nivel nacional.

Volviendo a Argentina, diversas noticias de Vaca Muerta informan sobre las grandes inversiones de las empresas privadas en relación al gas natural y su matriz de uso energético a futuro. Existen varios analistas que auguran en menos de 60 meses un aumento muy considerable de su capacidad energética. Además, Argentina, tiene una gran capacidad ociosa en lo que serían los proyectos macro y micro hidroeléctricos, incluso previendo posibles proyectos a poder ser implementados a futuro.

En el caso uruguayo la matriz de diversificación de las empresas que proporcionan energía eólica fue muy importante, donde calificaron empresas de larga trayectoria y que además su ente energético (UTE) también participo del mismo dándole una mayor sinergia al proceso.

Pero si consideramos a la empresa China, podemos leer en algunos portales especializados, que esta empresa asociada a Argentina, no parece tener demasiada experiencia ni en plantas activadas en su país o fuera de él.

Este punto no es menor, ya que el valor estratégico de la energía hace que las naciones tomen acuerdos duraderos, formales y se asocien con cadenas de valor energético probadas.

Las diferentes concepciones de los países y su soberanía son la base más importante del principio de derecho internacional sobre la “no intervención” y la “autodeterminación de los pueblos”, y en estos ambos principios se incluye, naturalmente, su política energética.

Como la historia invariablemente parece repetirse, en su acción de crear instancias tragicómicas, debemos recordar a los dos países que tuvieron una gran influencia de un inglés, Lord John Ponsonby. Tanto Bélgica como Uruguay fueron concebíos por este político como la creación de los llamados (y siempre controvertidos) “Estados Tapones” entre dos potencias. En un caso Alemania y Francia y en el otro, Brasil y Argentina

Pues bien, a Bélgica, para su felicidad, le tocó en suerte que su vecino (Alemania) sea el paladín de la energía limpia europea; por su lado, a Argentina, para su felicidad, le tocó en suerte y del otro lado del Rio de la Plata, a Uruguay.

Fuente: www.infobae.com