El Gobierno autorizó la exploración offshore de hidrocarburos en la Costa bonaerense

El Estado Nacional, en conjunto con la Secretaría de Energía, otorgó la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto de adquisición sísmica en áreas de exploración offshore CAN 100, CAN 108 y CAN 114.

El Gobierno nacional otorgó la Declaración de Impacto Ambiental y emitió la Resolución 436/21, que autoriza a la petrolera noruega Equinor a realizar estudios de exploración sísmica en tres áreas offshore localizadas en la Costa bonaerense, en conjunto con YPF y Shell.

La medida, que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial, permite el estudio 2D, 3D y 4D para hallar hidrocarburos de los bloques de la Cuenca Norte del Mar Argentino CAN 108, CAN 114 y CAN 100.

La clave fue la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que otorgó la Secretaría de Energía de la Nación. “Gracias a un trabajo en conjunto con organismos del Estado nacional y una Audiencia Pública, con un amplio margen de participación, obtuvimos la declaración de Impacto Ambiental”, sostuvo Darío Martínez.

La DIA, junto con la medida adoptada por el Estado Nacional a través del Decreto 870/21, de autorizar la prórroga por hasta dos años del primer período exploratorio de los permisos otorgados en el marco de la Ronda 1, auguran un fuerte impulso de la actividad offshore.

El bloque CAN 100 está emplazado a 307 km de Mar del Plata, comprende un área de 15.000 km2 y es el bloque más grande. Allí, Equinor posee 35% de la sociedad, YPF otro 35% y Shell un 30%. La noruega permanece como operador del área. El CAN 100 se encuentra en un ámbito de aguas ultra profundas (más de 1.500 metros de profundidad) nunca antes explorado ni perforado en el país, con lo cual representa un hito en la historia de la exploración del offshore Argentino.

El consorcio conformado por las tres empresas tiene como objetivo avanzar en la exploración de esta frontera exploratoria con características únicas y un alto potencial hidrocarburífero. Equinor y Shell son empresas líderes en la explotación de hidrocarburos costa afuera, a las que se le suma el expertise del subsuelo con el que cuenta YPF. Además, la alianza permitirá repartir las elevadas cargas financieras que demanda la exploración offshore.

En el bloque CAN 114, ubicado a a 443 km de Mar del Plata, comparte la sociedad total en partes iguales con la compañía de mayoría estatal. Equinor e YPF son socios además en el bloques CAN 102, que todavía no tiene permiso de exploración. Ambas empresas se comprometieron a cumplir con las condiciones impuestas por el Gobierno en términos de seguridad socio-ambientales. «La actividad offshore se realiza con el máximo nivel de seguridad de la industria, con especial dedicación en la protección de las personas, el medio ambiente y el entorno local», destacaron.

 

La producción de hidrocarburos offshore se desarrolla en el país desde la década del ’70. Se llevan registrado 280 pozos entre exploración y explotación, y se estima que la producción gasífera en el mar hoy equivale al 18% del gas total que se consume en el país. “Se dio un paso fundamental para más producción de gas viable para las y los argentinos”, agregó Martínez.

“Desarrollar las áreas off shore es también tener una política energética federal que apuesta a potenciar todas las cuencas productivas del país y de esta forma entrelazar con el aparato productivo local los bienes y servicios que serán necesarios para llevar adelante su producción”, completó el secretario Martínez.

 

 

La Resolución aclaró que Equinor deberá «dar estricto cumplimiento a los términos del Plan de Gestión Ambiental que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental presentado, así como todo otro requerimiento que esta autoridad considere realizar».

Para la realización del proyecto offshore las empresas presentaron un Plan de Gestión Ambiental, que se compone de trece programas, y en cada uno se describen las actividades del proyecto con potenciales impactos, las acciones de mitigación y de prevención para evitar o reducir los posibles impactos negativos y mejorar los positivos.

Algunas de las exigencias más relevantes son:

• Programa de observación de fauna marina a bordo que incluye el monitoreo visual y acústico para mamíferos marinos, tortugas marinas y otras especies. Además, se aprobó un protocolo especial que las empresas deben cumplir para la realización de este monitoreo, que recoge la experiencia internacional en la materia.

• Programa de prevención de impactos sobre la avifauna a través de la reducción de la iluminación externa de los buques al mínimo y la inclusión de boyas terminales con protectores para tortugas marinas.

• Programa de prevención de impactos por potenciales interferencias y de coordinación con otras actividades como puede ser la pesquera.

• Programa gestión de residuos y efluentes a bordo.

• Plan de Mitigación por COVID-19.

Asimismo, la autoridad de aplicación deberá estar informada en tiempo y forma de la evolución de la actividad sísmica, su impacto y podrá tomar las medias adicionales adecuadas para garantizar el cuidado del medio ambiente.

Fuente: www.ambito.com

Cierran acuerdos de integración para impulsar al sector argentino de energía nuclear

Se busca darle volumen al crecimiento del sector de energía nuclear a través de sus actores estratégicos mediante el aporte a la matriz de generación eléctrica nacional.

Soplan nuevos aires en el sector de la energía nuclear. Con la presencia de jefe de Gabinete de la subsecretaría de Energía Eléctrica, Ignacio Pallia, se firmaron distintos convenios de cooperación entre las empresas estatales Nucleoeléctrica Argentina, IEASA, Dioxitek y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Según trascendió, el objetivo es “reforzar el trabajo conjunto en generación eléctrica, desarrollo tecnológico y capacitación profesional”.

La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), de la que el Ministerio de Economía es accionista mayoritario a través de la Secretaría de Energía, suscribió convenios de cooperación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y con las empresas públicas Integración Energética Argentina SA (IEASA) y Dioxitek SA.

El acto se realizó en la sede central de NASA y contó con la participación del presidente de esa empresa, José Luis Antúnez, de la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, del presidente de IEASA, Agustín Gerez, del presidente y gerente general de Dioxitek, Santiago Sartori, y del subgerente general de IEASA, Gastón Leydet.

“El Estado Nacional apuesta al crecimiento del sector nuclear a través de sus actores estratégicos, que aportan una fuente limpia y segura a la matriz de generación eléctrica nacional y que tienen un impacto muy importante en el desarrollo tecnológico e industrial argentino”, destacó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

El acuerdo entre NASA e IEASA prevé el entrenamiento de personal de operación, mantenimiento y programación de las termoeléctricas José de San Martín y Manuel Belgrano por parte de Nucleoeléctrica Argentina, a la vez que contempla también la realización de actividades conjuntas entre las empresas en áreas como Garantía de Calidad y Ambiente, Responsabilidad Social, entre otras.

Por otra parte, Nucleoeléctrica firmó un convenio marco de colaboración por diez años para la provisión de servicios de asistencia tecnológica por parte de CNEA para las centrales nucleares en operación, así como para la provisión de servicios de asistencia a su Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares. Asimismo, se acordó el trabajo conjunto en la utilización de elementos combustibles con uranio levemente enriquecido, el almacenamiento de los elementos combustibles gastados, el desarrollo de proveedores para sustitución de importaciones y gestión de conocimiento, entre otros aspectos.

Finalmente, NASA suscribió un contrato con Dioxitek para la provisión de 220 toneladas de concentrado de uranio (UOC) para la posterior fabricación de elementos combustibles para las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, durante el año 2022 y parte del 2023.

Fuente: www.ambito.com

Martínez anunció que la inversión en Oil&Gas ascenderá hasta los US$ 8700 millones en 2022

El funcionario de la cartera energética anunció una inversión de US$ 8700 millones por parte de las empresas del sector de Oil&Gas para el 2022. Además, analizó los resultados del Plan Gas.Ar a un año de su implementación y aseguró que el techo del éxito es la capacidad de transporte.

El secretario de Energía Darío Martínez anunció que “las principales empresas del sector —con YPF a la cabeza— están planificando inversiones por US$ 8700 millones para el año próximo”, esta tarde durante el almuerzo por el Día Nacional del Petróleo.

“Se trata del mayor nivel de inversiones de las últimas dos décadas que se traducirán en más producción para las Pymes y la industria nacional y permitirán, además, aumentar las exportaciones y e incrementar el ingreso de divisas en una Argentina que pelea para resolver un contexto macroeconómico complejo”, expresó el funcionario en el evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

“Lo estamos haciendo bien”, dijo Martínez y apuntó que “la producción de gas y petróleo mantiene un ritmo creciente que llevó a saturar los gasoductos y oleoductos alcanzando permanentemente récords de producción no convencional, de fractura y de exportaciones”.

Un año del Plan Gas.Ar

Un año después de la implementación del plan que incentiva la producción de gas, el secretario de la cartera energética repasó la decisión y la coyuntura: “Las inversiones en la producción de gas y petróleo entraron en un tobogán de caída desde el 2019 que se agudizó hasta la parálisis con la crisis de precio y la baja en la demanda que generó la pandemia en 2020. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre, decidimos poner en marcha el Plan Gas.Ar como herramienta que brinde estabilidad a las reglas y previsibilidad a los precios y los volúmenes demandados”.

“Transcurrió un año de la puesta en marcha de este programa y estamos satisfechos. Los resultados muestran que el crecimiento de la actividad gasífera detuvo el declino superior al 8% anual que teníamos y superó los valores no solo del año pasado sino también el promedio del período 2016-2019. En octubre, la producción de gas fue de 127 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d). A la vez, Vaca Muerta aumentó la producción hasta los 77 Mm3/d”, señaló Martínez.

En sintonía, el funcionario sostuvo que el esfuerzo inversor de las empresas generó récords de perforación de pozos: “En 2021 alcanzaremos las 10.000 etapas de fractura. y el Plan Gas permitirá producir 3194 Mm3/d adicionales, lo que significa dejar de importar combustibles y generar un ahorro en divisas del orden de los US$1250 millones y un ahorro fiscal de 88.000 millones de pesos”.

Capacidad de transporte: al límite

De cara a la saturación de la capacidad de transporte de hidrocarburos, el secretario aseguró que el problema de infraestructura constituye el techo del éxito tanto del Plan Gas.Ar como de la actividad petrolera.

“Desde que asumí en la Secretaría de Energía di instrucciones para diseñar un plan de expansión del sistema de transporte de gas que tuviera por objeto sustituir todo el GNL que hoy debemos importar para abastecer la demanda prioritaria. Así, avanzamos con el desarrollo del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional que tiene como obra emblema el ducto Néstor Kirchner que transportará el gas desde Tratayén, en la cuenca Neuquina, hasta Salliqueló en la provincia de Buenos Aires”, apuntó el funcionario.

El programa permitirá transportar desde Vaca Muerta 44 millones de metros cúbicos adicionales hasta los centros de consumo y las centrales térmicas con un costo aproximado de US$3471 millones. Esto permitirá un ahorro anual de divisas de US$2690 millones y un ahorro fiscal de casi US$2000 millones.

“El presidente Alberto Fernández aseguró el financiamiento de la primera etapa del programa e incorporó los fondos necesarios para asegurar la partida presupuestaria entre 2021 y 2022 por más de US$1000 millones que se sumarán a los US$520 millones que tiene asignados la empresa IEASA (ex ENARSA) provenientes del Aporte Solidario. Firmé el proyecto de DNU que instrumenta este programa y en breve llegará la firma del Presidente”, concluyó Martínez.

Por su parte, en la apertura de la jornada, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, sostuvo que «será necesario recrear las condiciones de mercado que permitan realizar inversiones, dirigiendo los subsidios exclusivamente a las clases de menores recursos económicos, aprovechando que la abundancia de gas y petróleo dará precios competitivos a la economía«, y añadió que «establecer mecanismos ágiles para la libre exportación e importación de hidrocarburos y sus derivados y permitir la libre disponibilidad de divisas mantendrá el alto flujo de dinero de fuentes extranjeras».

Fuente: econojournal.com.ar

Argentina y Alemania ratificaron su alianza estratégica para avanzar en la transición hacia la electromovilidad

El embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y los principales líderes de la industria automotriz analizaron las condiciones de desarrollo y las posibilidades de cooperación internacional. Béliz ratificó que Alemania es un “socio estratégico” del país y que la electromovilidad forma parte de la agenda del Consejo Económico y Social.

El embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y los principales líderes de la industria automotriz analizaron el martes las condiciones de desarrollo y las posibilidades de cooperación internacional de cara al pasaje a la electromovilidad durante un encuentro organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK).

Los objetivos mundiales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo presentan grandes desafíos y requieren cambios estructurales en diversas industrias, nuevos paradigmas de funcionamiento y el compromiso y trabajo conjunto de los gobiernos, el sector privado y el académico para acompañar esta transición.

En lo que respecta al transporte y la movilidad, los desafíos son grandes, pero hay oportunidades clave. En Argentina el transporte representa el 30% de la demanda energética total y según el Inventario Nacional GEI, este sector representa el 15% de los gases de efecto invernadero y el 24% del CO2 emitidos cada año.

Ulrich Sante, embajador de Alemania en Argentina.

«La descarbonización de este sector de la economía no es una utopía. Es el futuro que viene de forma acelerada», afirmó el embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, quien, además, ratificó el compromiso del país europeo para seguir estrechando los vínculos comerciales y la cooperación entre ambas naciones. En cuanto al compromiso del nuevo gobierno alemán que tomó funciones recientemente, el embajador destacó: “El gobierno se ha fijado objetivos muy ambiciosos en lo referente a las energías renovables y a la electromovilidad: hasta el año 2030 aspiramos a contar con 15 millones de vehículos eléctricos y un millón de estaciones públicas de carga.”

Por parte del gobierno nacional, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, ratificó que Alemania es un “socio estratégico” del país y que la electromovilidad forma parte de la agenda del Consejo Económico y Social.

En la misma línea, Alejandro Köckritz, CEO de Siemens Argentina, afirmó: “La movilidad en el mundo está cambiando y nosotros tenemos que ser parte del cambio, no debemos esperar que el cambio se nos venga encima. En Argentina tenemos el potencial para ser artífices de ese cambio y, en unión con Alemania, podemos generar oportunidades para lograr un mundo mejor».

Alejandro Köckritz, CEO de Siemens Argentina.

Deconstruir la movilidad

La electromovilidad suscita un cambio de paradigma que implica modificaciones en la forma misma de entender el transporte de las personas y debe ir acompañado del desarrollo de tecnología e infraestructura.  “Desde el punto de vista del producto, el tema está resuelto. Lo que falta es la infraestructura que acompañe”, afirmó Manuel Mantilla, presidente de Mercedes-Benz Argentina.

En la misma línea, Thomas Owsianski, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, hizo hincapié en el ecosistema que se necesita para poder sostener una transformación tan radical en esta industria. “No solo se requieren políticas públicas que acompañen la transición, sino también marcos regulatorios que den seguridad, y acompañamiento de todos los sectores involucrados”, afirmó Owsianski.

Las oportunidades que se desprenden del desarrollo de la movilidad eléctrica en el país son muchas. El sector automotriz argentino, que genera alrededor de 130.000 empleos y representa el 7% del PBI industrial posee todas las condiciones para ser protagonista de este cambio a nivel local. Su extensa tradición exportadora lo coloca en un lugar de privilegio y con gran potencial para consolidarse como industria líder y referente de la región.

Además, este impulso ayudará a desarrollar nuevas cadenas de valor en la industria digital, con la oportunidad de generar empleos de alto valor agregado. “La industria 4.0 no va a ser un expulsor de mano de obra, sino un impulsor de mano de obra calificada”, afirmó Alberto Belluschi, gerente General Central & Spanish South America en Festo.

El desarrollo de la electromovilidad en el país se presenta como una oportunidad para descarbonizar este sector de la economía, a partir de un cambio en la matriz de abastecimiento. El hidrógeno se posiciona, en este sentido, como una pieza clave para poder abastecer de energía limpia el transporte eléctrico, con un enorme potencial de desarrollo local. Asimismo, la industria del litio – insumo fundamental para las baterías de vehículos eléctricos -, representa otro de los mayores potenciales para la economía argentina, teniendo en cuenta que, junto a Bolivia y Chile, el país concentra más del 60% de las reservas de litio disponibles alrededor del mundo.

“Argentina tiene una plataforma de recursos extraordinarios, no solo naturales, sino humanos. Lo más importante es tener claro dónde queremos estar”, afirmó Carlos Galli, consultor especialista en desarrollo de proyectos de litio.

En concreto, ya existen varios proyectos activos que representan los primeros pasos para la lograr una movilidad sostenible.  En el caso de BMW, por ejemplo, la empresa anunció este año un acuerdo para abastecerse de litio en Argentina por más de 300 millones de dólares desde 2022.

Fuente: econojournal.com.ar